Juan Ignacio Cirac, favorito al Príncipe de Asturias de Investigación
Actualizado: GuardarEl físico español Juan Ignacio Cirac Sasturain, que dirige el departamento de óptica cuántica del Instituto Max Planck de Alemania, es el máximo favorito para hacerse con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2006, que se fallará hoy en Oviedo.
Según informaron fuentes próximas al jurado, además de Cirac Sasturain, que ya fue finalista de este galardón en 2005, a las últimas votaciones han llegado también las candidaturas conjuntas de los biólogos Ginés Morata y Peter Lawrence y de los químicos Avelino Corma y James Fraser Stoddar.
Entre las propuestas remitidas a la Fundación Príncipe de Asturias figuraban también las de la bióloga estadounidense Linn Margulis, el neurocirujano colombiano Salomón Hakim, el ingeniero británico Philip Russell, el médico norteamericano Raymond Damadian y el Centro Europeo para la Investigación Nuclear.
Diversos miembros del jurado, que ayer comenzó sus deliberaciones presidido por Julio Rodríguez Villanueva, coincidieron en destacar la «enorme» y «excepcional» calidad de algunas de las 51 candidaturas presentadas al galardón procedentes de veinte países.
Reconocimiento
El premio está destinado a distinguir «a la persona, personas, equipo de trabajo o institución cuyos descubrimientos o labor de investigación representen una contribución relevante para el progreso de la humanidad en los campos de las Matemáticas, Física, Química, Biología, Medicina, Ciencias de la Tierra y del Espacio , así como técnicas y tecnologías relacionadas con ellas».
En los últimos años fueron distinguidos con el premio los pioneros en el desarrollo de internet Lawrence Roberts, Robert Kahn, Vinton Cerf y Tim Berners-Lee (2002), Jane Goodall (2003), y los oncólogos Joan Massagué, Judah Folkman, Tony Hunter, Bert Vogelstein y Robert Weinberg, que lo compartieron en la pasada edición.
En 2005 el galardón recayó en el neurólogo portugués Antonio Damasio, por su aportación «esencial» para combatir enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer.
El premio, dotado con 50.000 euros y la reproducción de una estatuilla diseñada por Joan Miró, será el cuarto que se falla este año después de que el galardón de Comunicación y Humanidades se concediera a National Geographic.