Democracia y lucidez electoral
Actualizado:-¿Qué han hecho los peruanos para tener que elegir como presidente entre un golpista y un condenado por corrupción?
-La democracia garantiza el derecho al voto, pero no la lucidez de los electores. Es una situación muy difícil en la que hay que elegir no la excelencia sino el mal menor. Lo que hay que esperar sobre todo es que sobreviva la democracia, y creo que uno de los candidatos, el señor Humala, no lo garantiza en absoluto. En el otro lado hay un presidente que fue una catástrofe durante su mandato, pero respetó la democracia. Ése es el mal menor.
-¿Cómo interpreta el rebrote del nacionalismo en la zona?
-El colectivismo marxista cayó en bancarrota hace tiempo y el nacionalismo ha canalizado ese sentimiento, revolucionario así entre comillas. Sin embargo hay que señalar también otro fenómeno que es muy positivo: la existencia de una izquierda democrática que respeta las instituciones y en lo económico aplica recetas liberales aunque no lo diga. Es el caso de Lagos en Chile, el Frente Amplio en Uruguay o Lula en Brasil.
-¿Hay alguna similitud entre lo que está pasando ahora en Latinoamérica y lo que sucedió en los sesenta?
-Es un contexto muy distinto. El mito de la revolución que sólo llegará a través del fusil está muerto y enterrado. Las consecuencias pueden ser igualmente catastróficas, pero se guardan las formas.
-¿Pueden aparecer mitos similares a los de los sesenta?
-América Latina y el Tercer Mundo han servido para ser depósito de las utopías frustradas. Pero es irreal que alguien pueda pensar que el instrumento de la justicia en América Latina pueda ser un militarote golpista como Chavez.