Sólo en inglés
El Congreso de Estados Unidos acuerda que el inglés sea la única lengua nacional, para poner freno al auge del español
Actualizado: GuardarPara español, pulse el 1. For English, press 2». Así empieza la mayoría de los contestadores automáticos que se encuentra cualquier estadounidense al llamar a la compañía de teléfono, la farmacia, la seguridad social y un largo etcétera. Y ahí empieza también la indignación de quienes ven en el crecimiento de los hispanos una amenaza a su identidad nacional. «¿Por qué tengo que elegir mi idioma en mi propio país?», clamaba furioso Jim Hudson, autoconvertido en vigilante fronterizo al margen de la ley, en una entrevista durante la pasada campaña electoral.
Lo cierto es que las guías turísticas y oficiales mencionan ya dos lenguas al hablar de Estados Unidos, español e inglés. Eso, teniendo en cuanta sólo las mayoritarias, porque en el país se hablan 332 lenguas, desde el arapahoe hasta el euskera. Dependiendo de qué estado, se puede votar en chino o sacarse el carné de conducir en español. En el sur de Florida, donde el exilio cubano ejerce poder político, los establecimientos de determinado tamaño están obligados a tener algún hispanoparlante para atender al público.Y desde el año 2000, una de las últimas leyes firmadas por Bill Clinton obliga a los departamentos del Gobierno federal a proveer traductores para quienes carezcan de un inglés fluido. Algo que ocurre con 21.3 millones de estadounidenses, según la organización US English. En su consejo de dirección figuran destacados actores reconvertidos a la política conservadora, como Charlton Heston y Arnold Schwarzenegger, que luchan a favor del movimiento English Only (Sólo Inglés). En ocasiones, esta política ha llegado tan lejos como provocar la expulsión de alumnos de instituto sólo por hablar español en los pasillos.
Los fanáticos del English Only están de fiesta. Después de 200 años sin lengua oficial, el Congreso estadounidense ha llegado a un consenso para declarar el inglés como la lengua nacional de Estados Unidos. Un idioma que podrá ser requisito para adquirir la ciudadanía y permitirá a los immigrantes «participar plenamente del sueño americano», dijo el portavoz de la Casa Blanca Tony Snow.
Lo que preocupa a Edward Juárez, presidente de la Fundación Internacional del Inmigrante, es la «asimilación cultural» de la que hablan los políticos. «¿Y cuál es la cultura estadounidense?», preguntaba. «Hablar inglés, sí, pero perder la identidad tan bonita que tenemos, no».