Ayuntamiento, Junta y ADIF acuerdan una comisión de Trabajo para la reordenación de Plaza de Sevilla
Actualizado: GuardarEl Ayuntamiento de Cádiz, la Junta de Andalucía y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) acordaron hoy la creación de una Comisión de Trabajo integrada por representantes de las tres entidades que trabaje a partir de ahora en la nueva reordenación de la Plaza de Sevilla.
El acuerdo se tomó en la reunión que ha mantenido hoy en Madrid la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, con representantes de las otras dos administraciones.
La comisión estará integrada por tres directores generales de ADIF, tres técnicos de la Junta de Andalucía, el teniente de alcalde de Urbanismo del Ayuntamiento de Cádiz, José Loaiza, el secretario general de este ayuntamiento, Antonio Ortiz, y el director de Urbanismo, Ernesto Martínez.
Uno de los objetivos de la citada comisión de trabajo será adaptar el convenio vigente a las nuevas características de ordenación derivadas de la eliminación, por parte del Equipo de Gobierno, de los aspectos no admitidos por el informe de la Junta de Andalucía. La nueva propuesta del Ayuntamiento, aprobada en Pleno el pasado abril, elimina las viviendas y rebaja las alturas previstas en un principio. Esta nueva situación produce desequilibrios económicos en el convenio vigente entre Ayuntamiento y RENFE, por lo que es necesario adaptar el convenio a ese nuevo planteamiento del desarrollo de la Plaza de Sevilla.
La primera de las reuniones a celebrar por dicha comisión tiene ya fijado el 31 de mayo en el calendario, y tiene como principal cometido llegar a los acuerdos oportunos que permitan firmar un nuevo convenio a tres bandas. Se pretende que los acuerdos lleguen incluso antes del día 15 de junio, fecha en la que finaliza el plazo de exposición publica de la modificación puntual del PGOU que el Pleno del Ayuntamiento de Cádiz aprobó el pasado 4 de abril recogiendo las exigencias de la Junta de Andalucía al acuerdo inicial. Tras el 15 de junio, con el trámite burocrático superado y los previsibles acuerdos tomados, se tendrá que firmar el convenio.
La alcaldesa de Cádiz, al termino de la reunión valoró muy positivamente la misma ya que -tras dar el primer paso al reunirse con la consejera de Obras Públicas demostrando que tenía la voluntad de desbloquear el proyecto y aceptando las alegaciones de la Junta- “esta reunión ha servido para sentar las bases de lo que puede ser la solución para una actuación vital para la ciudad. Una vez más este Equipo de Gobierno ha demostrado que trabajo en la dirección oportuna para que ninguna actuación de importancia se pare en Cádiz”. Martínez destacó que “el Ayuntamiento dio respuesta a las peticiones de la Junta respecto a la ordenación que en su día se acordó con RENFE y con la propia Junta de Andalucía, y esta comisión debe ahora poner sobre el papel esta nueva propuesta”.
Uno de los puntos que tratará la comisión, como se ha dicho con anterioridad, es la petición de Adif (RENFE) de conseguir el equilibrio económico que con el convenio original se garantizaba, ya que su previsión era sufragar las obras de ordenación de la plaza y el entorno ferroviario con los beneficios que le generara la venta de viviendas previstas. Al obligar la Junta de Andalucía a descartar las viviendas ADIF deberá buscar otras fuentes de financiación para esta operación.
Algo de archivo….
El proceso de ordenación de la Plaza de Sevilla es un proyecto auspiciado por el Ayuntamiento de Cádiz como colofón a la construcción de la nueva estación término, la rehabilitación de la vieja estación como hall de entrada y la ejecución del soterramiento. Esta histórica actuación en la ciudad se debía completar, según el criterio del Equipo de Gobierno presidido por Teofila Martínez, con una actuación en la Plaza de Sevilla y el entorno ferroviario que diera armonía y respuesta a la nueva realidad de la zona, consiguiendo así la unión de Estación con el Puerto y del Casco Histórico con Extramuros en un entorno que está llamado a convertirse en punto neurálgico de la ciudad.
El ambicioso proyecto comienza a tomar forma con el Plan Especial de la Estación, redactado por el Ayuntamiento y aprobado por la Junta de Andalucía definitivamente el 19 de febrero de 2002. Para desarrollar el Plan Especial se firmó en mayo de 2002 el convenio con RENFE y el Gobierno de la Nación que debería llevar a cabo esta Unidad de Ejecución Urbanística.
A este trámite se le unió más tarde la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana aprobada inicialmente por el Ayuntamiento el 7 de noviembre de 2003 para reflejar en ese documento rector de la ciudad que es el PGOU lo que se había conveniado con las otras administraciones.
Esta modificación del Plan General realizada posteriormente por el Ayuntamiento está motivada por la petición de RENFE, que necesitaba la desafectación del sistema general ferroviario de los suelos sobrantes para poder enajenarlos y obtener así el dinero con el que financiaría su parte del convenio firmado entre Ministerio, RENFE y Ayuntamiento para desarrollar la Plaza de Sevilla. A esta modificación del PGOU es a la que pone inconvenientes la Junta de Andalucía –a pesar de aprobar el Plan Especial en febrero de 2002 con los cambios ya citados.