Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
Cultura

Herederos de El Mellizo

Una veintena de artistas rendirán tributo al cantaor en su centenario, mañana en el Gran Teatro Falla

TEXTO:/FRANCISCO APAOLAZA / FOTOS: LA VOZ / CÁDIZ
Actualizado:

Difícilmente se iba a imaginar Enrique Jiménez Fernández cuando se ganaba los duros como matarife y puntillero, que su nombre iba a quedar grabado en la historia del flamenco como el padre de los cantes de Cádiz. Cien años después de la muerte de El Mellizo, el mito y la leyenda siguen vivos y hasta se diría que investigadores, artistas e instituciones lo quisiesen hacer nacer de nuevo. Mañana, en el Gran Teatro Falla de la ciudad que fue su cuna de creación de cantes, sus herederos artísticos, descendientes flamencos de su compás, le rinden un homenaje. La Cátedra de Flamencología y el Ayuntamiento de Cádiz han previsto llenar las tablas del teatro con cinco grupos de artistas a los que precederá el cuadro de El Junco.

El primer grupo será Aires de mi barrio, que conforman Antonio Reyes, Chiquito de Cádiz, David Palomar, Mariana Cornejo, Momi de Cádiz y Rancapino, y Andrés Martínez, José Herrera, Ricardo Rivera e Ignacio Alvarez al toque. Les seguirá el grupo Duende flamenco con Carmen de la Jara, Joaquín Alegría, Paco de Solano, Seúl de Cádiz y José Anillo al cante, y Antonio Carrión, Niño de la Leo, Pepe Ruso y Juan José Alba a la guitarra.

Jondura y sentimiento estará compuesto por las voces de Encarnita Anillo, Felipe Scapachini, Pepi de Ignacio, Miguel Rosendo y Nani de Cádiz y las guitarras de Adriano Lozano, Víctor Rosa y Paco de Cádiz. Esta será la primera parte de la gala, ya que el segundo bloque consta de la actuación del cuadro de baile de Lidia Diánez y el fin de fiesta con todos los componentes del homenaje, que durará hasta medianoche con la presencia de Fosforito, Llave de Oro del Cante y Gonzalo Rojo, presidente de la Fundación Nacional de Arte Flamenco.

En total, son más de 20 los que pisarán el escenario para rendir tributo a su figura y revivir el presente perpetuo de sus malagueñas, montañesas, soleás y otros regalos históricos.

PACO DEL RÍO

Presidente de la Cátedra de Flamencología

«Tiene mucho que ver con Manuel de Falla»

Al frente de la Cátedra de Flamencología, Paco del Río ha sido uno de los que han seguido más de cerca la organización del homenaje. No duda en comparar a El Mellizo con Falla (una de las razones de que se haya introducido el homenaje en el festival de música que lleva su nombre). «Los dos han sido grandes amigos de lo jondo y ambos han tenido algo de misterio, de intriga y de profundidad», explica. Además, a partir de la creación de cantes como sus alegrías y su malagueña, la escuela de Cádiz se impone a otras como la de Málaga o la de las Minas. «Gracias a él, en todas ellas se respiran los cantes de Cádiz».

CARMEN DE LA JARA

Cantaora

«Me lo imagino cantando al mar»

Un buen día, Carmen de la Jara reflejó el sentimiento de los artistas gaditanos y propuso a la Cátedra de Flamencología que se rindiese un homenaje a El Mellizo en forma de gran festival. «Aunque se merecía mucho más, porque es el creador de las joyas del cante de Cádiz». Y no le faltan los ejemplos: «la malagueña chica y la grande, que no se parecen a la malagueña, los tientos gaditanos con el tango ralentizado, cinco o seis soleares, la montañesa, alegrías de Cádiz y dos seguirillas de cambio». Con todo este bagaje, la cantaora señala que están marcados por «unos altos muy altos y unos bajos muy bajos». Pese a que, obviamente no lo conoció, Carmen de la Jara se imagina a El Mellizo cantando sentado frente al mar; siempre con el mar por delante», sugiere.

GONZALO ROJO

Presidente de la Fundación Nacional de Arte Flamenco

«Todos los grandes se han fijado en él»

Estudioso de todo lo que tenga sabor a jondo, el presidente de la Fundación Nacional de Arte Flamenco no duda en la importancia de El Mellizo en la historia. «De él se conservan muchas cosas: la malagueña que no se ha perdido, y hasta la saeta. Pese a que ya han pasado cien años, sigue muy vigente». Gonzalo Rojo se atreve a trazar un árbol artístico con los representantes más fieles de El Mellizo «desde Aurelio Sellé, La Perla de Cádiz, Beni de Cádiz, Rancapino y Chano Lobato, entre otros».

MARIANA CORNEJO

Cantaora

«Tenía que tener arte ese hombre»

Mariana Cornejo comparte con El Mellizo profesión y cuna. La cantaora gaditana no ha querido quedarse fuera del homenaje al genio del que supo por las historias que le contaba Aurelio Sellé, con el que tuvo la suerte de cantar en sus comienzos. «Es el patriarca de los cantes y cantaores gaditanos», dice. «Me imagino un hombre frágil, con mucha sensibilidad. Lo siento escuchando gregoriano en la Catedral, las notas de las que sacó el prefacio de su malagueña. Tenía que tener mucho arte ese hombre», explica. Para el centenario, Mariana Cornejo ha preparado uno de sus cantes, La montañesa - «tengo que subir al puerto»-, que describe como «una especie de milonga, un cante muy dulce».

FELIPE SCAPACHINI

Cantaor

«Seguimos dándole nuestra personalidad»

Según el gaditano Felipe Scapachini no hace falta fijarse en el homenaje de mañana para darse cuenta de que los cantaores gaditanos siguen teniendo «muy presente» a Enrique El Mellizo. «La mayoría de los cantes nuestros están basados en él, aunque seguimos dándole su personalidad». Scapachini agradece «de corazón» a los que le señalan como el último de la genealogía del arte y el estilo de El Mellizo. «Siempre voy con los cantes de Cádiz, que son los suyos, por delante. Mi línea es esa», explica. «Tuvo que ser un pedazo de cantaor. Los cantes que dejó no son de nadie. Son suyos».

FOSFORITO

Llave de Oro del Cante

«Dentro de mil años se le seguirá cantando»

Uno de los artistas más universales del planeta de lo jondo, Antonio Fernández Díaz Fosforito, única Llave de Oro del Cante con vida estará mañana en el Falla para ser justo con la memoria de El Mellizo, al que no duda en calificar como «todo un precursor, el creador de un arte». Fosforito se muestra convencido de que «dentro de mil años se seguirá cantando por El Mellizo y se hablará todavía de su malagueña». De las claves de su éxito, destaca que «la imaginación es más importante que el conocimiento» y el creador gaditano tenía la suerte de «poseer las dos». La vigencia de sus cantes las atribuye a los descubrimientos de Fernández Jiménez, como Chacón y Torres, «que llevan sus genes y trascienden en el tiempo».

GONZALO ROJO

Presidente de la Fundación Nacional de Arte Flamenco

«Todos los grandes se han fijado en él»

Estudioso de todo lo que tenga sabor a jondo, el presidente de la Fundación Nacional de Arte Flamenco no duda en la importancia de El Mellizo en la historia. «De él se conservan muchas cosas: la malagueña que no se ha perdido, y hasta la saeta. Pese a que ya han pasado cien años, sigue muy vigente». Gonzalo Rojo se atreve a trazar un árbol artístico con los representantes más fieles de El Mellizo «desde Aurelio Sellé, La Perla de Cádiz, Beni de Cádiz, Rancapino y Chano Lobato, entre otros».

Los toros y un genio del flamenco

La consabida unión entre la carrera taurina y flamenca en el caso de Enrique El Mellizo fue el tema central de la conferencia que el doctor y flamencólogo Guillermo Boto Arnau pronunció ayer en el Casino Gaditano. Enrique Jiménez combinó con el cante el oficio de matarife y puntillero. Durante su vida, alternó en las cuadrillas de matadores como Manuel Hermosilla o El Lavi. / O. CHAMORRO