SEDE. La oficina de Afinsa en Jerez sigue atendiendo a los afectados. / TAMARA SÁNCHEZ
Jerez

Los afectados de Afinsa en Jerez se quejan por la desinformación

Muchos no saben cómo denunciar Son conscientes de que aún no cobrarán

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Son más de 2.000 los afectados en Jerez por el fraude filatélico de Afinsa en la ciudad de Jerez, lo que supone un volumen económico de alrededor de 20 millones de euros, pero la unidad de acción a la hora de denunciar y de pedir responsabilidades se está complicando, sobre todo por la falta de información que algunos han criticado.

De hecho, varios jerezanos que tenían sus ahorros en Afinsa han informado estos días de que «lo único que nos han dicho es que lo primero que hay que hacer es presentar una denuncia», pero que «no nos han explicado cómo es el protocolo o qué documentos tenemos que entregar».

Muchos de ellos tampoco ha asistido a las reuniones que la semana pasada se hicieron en la ciudad porque «no se está llevando a cabo ninguna actuación, sino que se limitan a sentarse a analizar el tema sin que salga nada en claro».

Estos jerezanos tampoco tenían conocimiento de que en Sevilla se está gestando una Plataforma de Afectados por el Fraude Filatélico de Andalucía, que ya está en proceso de constitución jurídica y que será el organismo que centralizará el proceso para exigir responsabilidades patrimoniales a las administraciones públicas y que aglutinará todas las reclamaciones de Andalucía «para evitar que los juzgados se inunden de casos», explicaba el letrado Manuel Clavero. Esta plataforma también ha puesto en marcha la dirección de correo electrónico afectadosfraudefilatélico@yahoo.es para pedir información y está creando una web.

Y es que, hasta el momento, lo único que tienen claro los afectados que se han acercado a la oficia de Afinsa en Jerez es que «nos han dicho que aún no vamos a cobrar nada, ni podremos retirar nuestro dinero, porque las cuentas siguen intervenidas por el Estado». En este sentido, expresaron su temor ante la posibilidad de que «la Agencia Tributaria decida vender los bienes patrimoniales a precio de costo».