Tres años de obras y un negocio en El Puerto
La ejecución arrancará con la cimentación, seguirá con el levantado de las dos grandes torres y finalizará con la colocación de los tableros de la plataforma
Actualizado:Una vez culminada la primera fase de diseño y exposición del proyecto, y con la expectativa de la licitación de la ejecución fijada para el mes de octubre, el próximo paso hacia el horizonte de 2010 será ya el inicio de las obras. Las previsiones de la ministra de Fomento apuntan al primer semestre de 2007, aunque las actuaciones iniciales no se verán hasta un año después.
Esta circunstancia se producirá porque la primera intervención será submarina y se centrará en la cimentación e instalación de las nueve pilas sobre los que descansará el recién bautizado Puente de La Pepa, además de los dos soportes que recogerán el tramo móvil. Según las estimaciones del ingeniero de esta nueva infraestructura, Javier Manterola, esta parte preliminar durará en torno a un año, por lo que los trabajos no saldrán a la superficie hasta, al menos, mediados del año 2008.
Emblema e ingeniería
Una vez asegurados los cimientos de esta mole de metal y hormigón, el segundo apartado consistirá en el «izado» de las dos torres de 180 metros a las que se anclarán los 176 cables de acero y plástico que se convertirán en la imagen más emblemática de las comunicaciones de Cádiz de cara al exterior y, sin duda, un reclamo turístico más.
Este gran tiralíneas será el elemento más espectacular, y lo será tanto por fuera como por dentro, ya que cada tirante, que tendrá un diámetro de veinte centímetros, contará con una triple protección para evitar la fuerte corresión que provoca la elevada humedad que se concentra en la Bahía. Para evitar este deterioro, cada tirante estará «muy protegido» con una vaina exterior de plástico y en su interior, tendrá hasta ochenta tubos de trece milímetros de acero galvanizado que, a su vez, contendrán un último cable ya plenamente aislado.
Este entramado de acero y plástico garantizará un soporte perfecto para las 2.300 toneladas que pesará el tramo central del puente y compensará el «hueco» inferior del vano de luz de 540 metros bajo el que discurrirá todo el tráfico marítimo de la Bahía.
Este proceso tendrá un plazo aproximado de desarrollo de nueve meses, tras el que comenzará la última fase del proyecto: la colocación de los tableros de la plataforma.
Según explicó Javier Manterola, parte de la fabricación de estas estructuras se realizará en el muelle de El Puerto de Santa María, que, con ello, será uno de los principales beneficiarios de la reactivación industrial y económica que propiciará la construcción del tercer acceso a Cádiz. En concreto, algunas de las obras previstas son el ensamblaje de la plataforma y la fabricación de la parrilla de cuatro bloques de tirantes.
Este punto acogerá uno de los dos centros logísticos de la actuación, mientras que el segundo se ubicará «a pie de obra», en el muelle del Bajo de la Cabezuela, donde se registrará un fuerte movimiento de maquinaria pesada. Entre ambas instalaciones marítimas se concentrará gran parte del flujo de transporte de mercancías que generará la ejecución y que hará necesaria la utilización de barcazas para conectar los dos centros de operaciones.
Desarrollo
Uno de los factores que ha permitido acelerar el inicio de las obras ha sido la exención por parte del Ministerio de Medio Ambiente de la necesidad de realizar un nuevo medioambiental tras la incorporación al proyecto de un tramo móvil, que sólo se ha exigido para el dragado de la canal, aunque este informe no condicionará el ritmo y la ejecución de las obras.