NORMALIZACIÓN. Un joven muestra como se prepara la cocaína, una sustancia que ha llevado a que la edad de inicio esté en los 14 años. / LA VOZ
TEMAS DEL DÍA

Adolescentes gaditanos empiezan a consumir cocaína a los 14 años

La intoxicación por esta droga «se ha disparado» y el número de consultas en Urgencias es mayor Expertos alertan de que la sustancia se convertirá «en una epidemia» y que el consumo se anticipará

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El consumo de drogas se ha convertido en España en un reto sanitario de primer orden ya que la sobredosis por esta sustancia es la segunda intoxicación que se ve con mayor frecuencia en Urgencias, sólo por detrás del alcohol. Que la cocaína se ha popularizado a lo largo de los últimos años no es ninguna novedad, pero la precocidad con que los adolescentes se inician en su consumo ha hecho que médicos, educadores y asociaciones levanten la voz de alarma. Según señaló el jefe del servicio de Neurología del Hospital Universitario Puerta del Mar, Jesús Acosta, el consumo de esta sustancia «se ha disparado» y «en las áreas de Urgencias de los hospitales el número de consultas motivadas por la coca es mayor que el de las motivadas por la heroína».

También la edad de inicio ha bajado y Acosta asegura que ha llegado a ver casos de niños de 11 y 12 años que tomaban cocaína: «Cuanto más precoz es el consumo más probabilidades tienen de padecer enfermedades cerebrales». Sin embargo, el Servicio Provincial de Drogodependencias y Proyecto Hombre señalan que «esa edad es algo puntual», pero que la edad de inicio sí que ha bajado encontrándose «en los 14 años».

Los culpables

Son muchos los factores que intervienen en esta popularización de la droga. Uno de ellos, según el neurólogo, es la creciente tolerancia social, que hace que el consumo no esté mal visto y que incluso se frivolice con él. Este es un hecho «gravísimo» y parte de la responsabilidad la tienen las administraciones públicas, que «no dan al asunto la importancia que merece», según Acosta. Aunque los médicos tienen también mucho que decir al respecto: «No hemos sido capaces de transmitir la gravedad del tema. Ni los neurólogos ni los psiquiatras se ocupan de las drogas, no quieren saber nada de ellas», agregó.

Entre el 70% y el 80% de los enfermos mentales que acuden a las consultas de Neurología del Hospital Puerta del Mar toman también algún tipo de sustancia adictiva. En algunos casos, según el experto, los pacientes se inician en la droga porque encuentran en ella una forma de escapar al sufrimiento que les genera su dolencia. Pero en otros es la adicción la que desencadena la esquizofrenia.

Más tratamientos

Sin embargo y a pesar del elevado número de pacientes que presentan complicaciones derivadas de las drogas, Acosta se queja de que en los congresos de Neurología nunca se aborda este asunto de forma específica. Un ejemplo, según él, de que los médicos «no se ocupan del problema de las drogas».

Aunque la realidad es bien distinta. En el Servicio Provincial de Drogodependencias, «851 personas iniciaron tratamiento por cocaína de los que el 80% eran jóvenes, de 16 a 30 años», afirma el director del Servicio de Puerto Real y San Fernando, Juan Antonio Sánchez Pérez, quien ha visto que este programa se ha incrementado con respecto a 2004 al subir en un 27%. Es más, Juan Antonio Sánchez asegura que la cifra para este año será mayor ya que en lo que va de año hay ya más de 400 ingresos en personas que tienen estudios primarios ya que empiezan a fracasar en los estudios «en la ESO».

Según Juan Antonio Sánchez, «si en Cádiz hay un 1.180.817 personas, el 1% estará consumiendo cocaína de manera esporádica y de ellos se enganchan el 2%»; pero aprecia «la cocaína está por encima de la cocaína de ahí que en unos años se hable de una epidemia en edades más tempranas si se tiene en cuenta que España es el primer consumidor de esta sustancia, una posición que se disputa con Estados Unidos».

A su vez, Proyecto Joven atendió en 2005 a 92 usuarios de los que el 85,45% consumían cocaína. Las edades de los usuarios oscilaba entre 14 y 22 años, teniendo una media de 18. Hace dos años el programa atendió a 89 consumidores de droga.

El perfil psicosocial de los adolescentes tratados en Proyecto Hombre durante el año 2005 llegó a la conclusión de que la edad media de los menores atendidos fue de 17,6 años en hombres y 17,5 años en mujeres.

Más hombres

A su vez, la memoria del Servicio Provincial de Drogodependencias de Cádiz apunta que los pacientes admitidos a tratamiento por sustancias ilegales en el año 2004 fue de 2.144 personas donde el 36,7% era de cocaína donde la edad media de tratamiento estaba en 30 años. Por género, el 85% eran hombres frente al 9,29%, que representaban las mujeres y por la situación laboral el 53,75% trabajaba.

A su vez, si se tiene en cuenta el nivel de estudios los datos reflejan que el 48% tenía estudios primarios frente al 1% con universitarios mientras que los pacientes de cocaína se encuentran más distribuidos entre las diversas formas de convivencia, ocupando el mayor porcentaje la familia de origen.

Consecuencias y centros

El consumo de cocaína puede provocar trombosis y atrofias cerebrales, además de convulsiones, cuadros psicóticos, esquizofrenia y trastornos psicológicos de todo tipo.

Sin embargo, esta información raras veces llega a los oídos de los jóvenes, que, cada vez más, ven el uso de esta droga como una actividad normal dentro de su tiempo de ocio.

El conflicto de la adicción, aunque se presente cada vez en edades más tempranas, no ha llegado a trascender a los centros de enseñanza de Cádiz.

El consumo de cocaína en los jóvenes se asocia a los fines de semana y, según apunta el director del instituto de Secundaria gaditano Columela, Diego Jiménez, «es bastante improbable ver a alguien consumiendo droga en un centro educativo». Jiménez asevera que de momento no se ha dado ningún caso de alumnos que consuman esta sustancia, aunque advierte de que es frecuente observar a otros muchachos, en los alrededores del instituto, fumando porros.