PRESIDENTES. Maragall y Aguirre, ayer, en una exposición. / EFE
ESPAÑA

Maragall admite que en el PSC hay varios candidatos para sucederle en las autonómicas

El presidente catalán agradece la actitud de CiU y tacha a ERC y al PP de «fundamentalistas»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Pasqual Maragall no quiere hablar de su candidatura a la Presidencia de la Generalitat hasta que pase el referéndum sobre el 'Estatut' del próximo 18 de junio. El asunto sucesorio «no toca», dijo ayer, aunque admitió por primera vez que el PSC tiene banquillo suficiente para resolver la cuestión si finalmente opta por no presentarse a la reelección en los comicios del otoño.

En un desayuno informativo en Madrid, preguntado hasta en cinco ocasiones sobre si querría optar a la reelección, el jefe del Ejecutivo autonómico escurrió el bulto y dijo que «el día después del referéndum 'ja parlarem' (ya hablaremos)».

Aunque dijo que todavía no está de despedida, se mostró «totalmente de acuerdo» con la afirmación del ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, de que en el PSC hay «banquillo suficiente» para sustituirle. «El problema -añadió Maragall- es elegir». A su juicio, no habría objeción a que los socialistas catalanes presentaran como cabeza de lista a los comicios a un líder político no nacido en Cataluña, como es el caso del primer secretario del PSC y ministro de Industria, José Montilla.

En numerosos círculos del PSC y del PSOE se barrunta ya la posibilidad de que Maragall se retire tras el referéndum del 'Estatut' y dé paso a otros dirigentes. En el PSC se ha ordenado no abrir el debate hasta después del referéndum, pero son muchos los que en privado hablan ya de un necesario cambio.

El presidente de la Generalitat consideró que Cataluña no atraviesa una situación de «emergencia máxima» que requiera un pacto de gobernabilidad entre el PSC y CiU, aunque elogió el ofrecimiento de Mas a garantizar la estabilidad del 'govern' tras la salida de ERC.

Por contra, el 'president' consideró que tanto los populares como sus anteriores socios de ERC han sido los «fundamentalistas extremos» por su 'no' al texto aprobado por las Cortes Generales.