Luis Antonio de Villena participará mañana en el ciclo ‘Pliegos de Agramante’
Actualizado: GuardarEl escritor Luis Antonio de Villena participará mañana día 19 de mayo, a las 20.30 horas, en la Fundación Caballero Bonald (calle Caballeros, 17) en el ciclo ‘Pliegos de Agramante’.
Luis Antonio de Villena nació en Madrid en octubre de 1951. Es licenciado en Filología Románica. Realizó estudios de lenguas clásicas y orientales, pero se dedicó nada más concluir la Universidad, a la literatura y al periodismo gráfico y después al radiofónico. Además ha dirigido cursos de humanidades en universidades de verano y ha sido profesor invitado y conferenciante en distintas universidades nacionales y extranjeras.
Publicó con 19 años su primer libro de poemas, Sublime Solarium (1971). Otros poemarios suyos son: Syrte (1972), El viaje a Bizancio (1976), Hymnica (1979), Huir del invierno (1981), La muerte únicamente (1984), Como a lugar extraño (1990), Marginados (1993), Asuntos de delirio (1996), Celebración del libertino (1998), Las herejías privadas (2001), Desequilibrios (2004), Los gatos príncipes (2005). Ha recogido su obra poética en diversas antologías y en 1989 publicó su poesía reunida desde 1970 a 1984 en la Editorial Visor.
En narrativa ha publicado, entre otros, Chicos (1989), Divino (1994), El burdel de Lord Byron (1995), Fácil (1996), Madrid ha muerto (1999), El mal mundo (1999), Pensamientos mortales de una dama (2000), La nave de los muchachos griegos (2003), El bello tenebroso (2004), Patria y sexo (2004), Los días de la noche (2005).
También ha dedicado su atención al género ensayístico, con obras como Oscar Wilde (1979, reeditado con el título de Wilde total en 2001), Corsarios de guante amarillo (1983), Yo, Miguel Ángel Buonarotti (1991, reeditado en 2005 con el título Miguel Ángel. El genio nocturno), El libro de las perversiones (1992), Carne y tiempo (lecturas e inquisiciones sobre Constantino Kavafis) (1995), Biografía del fracaso (1997), Diccionario esencial del fin de siglo (2000), Los andróginos del lenguaje (2001), Mitomanías (2002), Luis Cernuda (2002), entre otras.
Su obra creativa -en verso o prosa- ha sido traducida, individualmente o en antologías, a muchas lenguas, entre ellas, alemán, japonés, italiano, francés, inglés, portugués o húngaro. Ha recibido el Premio Nacional de la Crítica en poesía (1981) el Premio Azorín de novela (1995), el Premio Internacional Ciudad de Melilla de poesía (1997), el Premio Sonrisa Vertical de narrativa erótica (1999) y el Premio Internacional de poesía Generación del 27 (2004). Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lille (Francia).
Ha escrito y escribe artículos de opinión y crítica literaria en varios periódicos españoles desde 1973. Actualmente colabora en El Mundo, El Periódico de Cataluña, RNE y la SER. Ha hecho distintas traducciones, antologías de poesía joven, y ediciones críticas.
A pesar de sus múltiples actividades, y de su gusto por la narrativa y el ensayo, cuando le preguntan, no duda en calificarse como, básicamente, poeta.