TEMAS DEL DÍA

Barbate logra 20 licencias para que los barcos de cerco faenen en Marruecos

El Gobierno asigna a Andalucía 42 de las 100 licencias concedidas a España El Parlamento Europeo aprueba el acuerdo que ratificará la UE a finales de mes

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Barbate será uno de los principales beneficiarios del acuerdo pesquero con Marruecos que se espera entre en vigor en junio. Hasta 20 licencias para cerco, es decir, la totalidad de las concedidas por el momento a Andalucía en esta modalidad y casi la mitad de todas las otorgadas a esta comunidad -42 licencias-, permitirán a los barcos barbateños regresar al caladero alauita, fruto de una decisión que tuvo ayer dos escenarios: el Parlamento Europeo y la reunión entre representantes del sector pesquero y el Ministerio del ramo.

El pleno del Parlamento Europeo dio ayer el visto bueno al acuerdo entre la UE y Marruecos, paso que, aunque no vinculante, es necesario antes de que el acuerdo sea ratificado por la UE y entre en vigor. En su dictamen, la Eurocámara pidió, precisamente, que en el acuerdo haya más garantías para que flotas como la de Barbate faenen en aguas marroquíes sin discriminación.

El acuerdo, que Bruselas y Rabat firmaron el pasado verano, será aprobado por los ministros de Pesca de la UE el próximo día 22 de mayo, tendrá cuatro años de duración, supondrá 119 licencias para la flota comunitaria -cien para la España- a cambio de una contrapartida de 144,4 millones de euros.

Por su parte, el Gobierno acordó conceder a Andalucía y Canarias la mayor parte de ese centenar de licencias asignadas a España, con un total de 42 y 37 licencias, respectivamente. Por modalidades, Andalucía recibirá 20 licencias para cerco Norte, otras 20 para artesanal Norte, una para artesanal Sur y otra para atuneros cañeros.

Este fue el resultado de la reunión mantenida por el secretario general de Pesca Marítima, Juan Carlos Martín Fragueiro, y representantes del sector pesquero para examinar el reparto de las licencias, que atiende a «derechos históricos» y no a criterios de territorialidad, así como a los establecidos en la normativa pesquera.

No obstante, esto fue matizado por los representantes de cofradías de pescadores de Andalucía, Canarias y Galicia, que coincidieron en que se trata de un reparto «provisional», a la espera de conocer los detalles técnicos del acuerdo que salgan de la reunión que celebrará el comité mixto en Rabat. El presidente de la Federación Andaluza, Manuel Peinado, apreció que era «previsible» el número de licencias que recaerían en la comunidad, pero advirtió de que éste «puede variar» cuando se aclaren las cuestiones técnicas.

La directora general de Pesca de la Consejería de Agricultura y Pesca, María Luisa Faneca, se mostró «en principio» satisfecha con las 42 licencias, aunque precisó que analizarán si presentarán alegaciones al reparto, algo para lo que se tiene un plazo de diez días.

Faneca aseguró que «las embarcaciones con derechos históricos y que siempre faenaron en esas aguas lo podrán hacer», de ahí que la flota de cerco y la flota de palangre de fondo Norte andaluzas recibieron «el cien por cien de las licencias». En el caso de Barbate, donde se concedieron 20 licencias y existen 29 embarcaciones con derechos históricos a faenar, explicó que «intentaremos llegar a un acuerdo para alternar la salida a la mar, de forma que todas las embarcaciones puedan faenar aunque no a la vez mediante el procedimiento de que puedan operar varias embarcaciones con una sola licencia».

Valoraciones políticas

Las valoraciones fueron antagónicas entre PP y PSOE. El secretario provincial del PSOE, Francisco González Cabaña, manifestaba su «enorme satisfacción» por este «importante» logro del Gobierno de Zapatero; el diputado popular Aurelio Sánchez, dijo que estarán satisfechos cuando el acuerdo sea una realidad aceptada por el sector. Sánchez Ramos afirmó que «no se trata sólo de faenar, sino que las condiciones, que no están definidas y son los flecos que se van a ver en junio».