![](/jerez/pg060517/prensa/fotos/200605/17/002D3JE-JER-P3_1.jpg)
Aumenta el uso de la píldora del día después entre las chicas jerezanas
Durante el primer trimestre de 2006 29 jóvenes más se acercaron al centro de Promoción de la Salud a solicitar el tratamiento ante el temor de quedar embarazadas La tendencia es al alza aunque se ha ido estabilizando en los últimos tiempos
Actualizado: GuardarLa solicitud de píldora del día después entre las jóvenes jerezanas aumentó durante el primer trimestre de 2006 con respecto al mismo periodo de 2005. En total, fueron 219 las chicas que acudieron al Centro de Promoción de la Salud de la Delegación de Igualdad y Salud de Jerez para que se les recetara el tratamiento.
El incremento, de un 1,6%, no supone un aumento excesivo, pero demuestra la tendencia al alza de esta medida entre los jóvenes y a la vez la estabilización con respecto a los últimos años. «Esto supone que cada vez hay un mejor uso de los métodos anticonceptivos adecuados entre los jóvenes», asegura la coordinadora del centro jerezano, Teresa Guerra.
El tratamiento consta de dos tomas de 750 microgramos de Levonorgestrel que puede ser suministrado en los mismos centros de salud o que se puede adquirir en las farmacias.
Las chicas jerezanas que acuden a solicitar el tratamiento, que puede ser recetado por cualquier médico, tienen entre 18 y 23 años (aunque desde los 12 años se les puede facilitar esta medicación a todas aquellas jóvenes que lo soliciten sin la presencia de sus padres) y el 52% de ellas son estudiantes. Lo cierto es que la mayoría de éstas está cursando los estudios de secundaria o bien los ha terminado ya y han optado por no seguir una carrera universitaria. Además, éstas mujeres sostienen que siempre han utilizado el preservativo en sus relaciones sexuales «algo que evidentemente no es cierto en un amplio número de los casos», como se indica desde la Delegación.
A todos estos datos hay que añadir los facilitados por el Servicio Andaluz de Salud, desde donde se señala que en toda la provincia de Cádiz también se ha producido un aumento cuantitativo del número de mujeres que han decidido tomar la píldora del día después. En total el SAS tramitó 6.292 píldoras a lo largo del pasado año, un total de 1.076 más que en el año 2004. Esta tendencia al alza, que vienen respaldada por una mayor información con respecto al tema y por las ayudas de las instituciones a la hora de facilitar dicho medicamento, viene determinada por la efectividad de éste, ya que consigue su objetivo en el 85% de los casos.
Asimismo, es conveniente destacar que la mayoría de las chicas que decide dar este paso acude sola o acompañada por alguna amiga a informarse sobre la píldora del día después, aunque «cada vez son más las que acuden con su pareja».
Una vez que éstas se presentan en las instalaciones de la Delegación de Igualdad y Salud comienza un proceso donde la información es el eje central de la labor desarrollada por el personal de esta institución. «En primer lugar analizamos en qué momento del ciclo mestrual se encuentra la mujer, para ver si en ese instante era fértil o no. Más tarde, analizamos la situación en la que se ha producido ese supuesto accidente y, si la persona que atiende a esta chica no está muy segura de que deba tomar la píldora, se le propone que se haga un reconocimiento ginecológico en la misma Delegación».
Tras este análisis se decide si la mujer debe o no tomar dicha medicación, una decisión que depende en gran medida de lo que desee la paciente. No obstante, desde la Igualdad y Salud se quiere recalcar que «la píldora del día después no es ningún método anticonceptivo sino una forma de subsanar un error que ha ocurrido por accidente».
De hecho, «el uso del preservativo es algo básico y que no hay que menospreciar, ya que son muchas las enfermedades venéreas que pueden llegar a transmitirse a través de prácticas sexuales sin protección», en palabras de la propia delegada de Salud, Margarida Ledo.
Otra de las posibilidades existentes para adquirir la píldora del día después es acudir al correspondiente centro de salud, aunque en éstos se observan determinados cambios en la forma de actuar ante esta petición.