SEMINARIO. Momento de la ponencia de Enrique Jiménez. / G. HÖHR
TEMAS DEL DÍA

La esperanza de vida en Cádiz está en 74 años y es la más baja de Andalucía

Alertan de que la tasa de mortalidad de la provincia es la más alta de la región Las enfermedades vasculares y los tumores, principales causas de fallecimiento

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La elevada tasa de mortalidad, la más alta de Andalucía, es el principal problema de salud pública que tiene la provincia de Cádiz en estos momentos. Ésta fue una de las conclusiones que se extrajeron ayer del seminario Entornos saludables: las ciudades del siglo XXI, celebrado en el Palacio de Congresos de la capital y organizado por la Diputación de Cádiz y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (Famp).

Según expuso el jefe del servicio de Salud Pública de la Delegación Provincial de Salud, Enrique Jiménez Ibáñez, la esperanza de vida en Cádiz es de 74,1 años, la más baja de toda la comunidad autónoma, cuya media se sitúa en 74,9 años. No obstante, las causas más frecuentes de mortalidad en la provincia son las mismas que en el resto de la Comunidad: las enfermedades vasculares, los tumores y las patologías del sistema respiratorio.

Estrategias sanitarias

Consciente de esta situación, Salud ha decidido poner en marcha una serie de estrategias, con el propósito de elevar la esperanza de vida hasta los niveles del resto de los andaluces. La mejora de la información y la investigación es una de las medidas que ya se han adoptado. Según explicó Jiménez Ibáñez, el SAS puso en marcha durante el segundo semestre del año pasado el registro provincial de tumores, con el objetivo de analizar la incidencia del cáncer y su tipología.

La promoción de hábitos de vida saludables, mediante talleres de nutrición, programas que fomenten la actividad física y consultas de deshabituación tabáquica, es otro de los objetivos que se ha marcado el Servicio Andaluz de Salud. Pero para lograr sus fines resulta fundamental la implicación de los profesionales que trabajan en atención primaria y la adecuación de los servicios sociales y sanitarios a la demanda de la población, según subrayó ayer el responsable de Salud Pública en Cádiz.