TEMAS DEL DÍA

La falta de fumigación en invierno provoca ahora la primera oleada de mosquitos en la provincia

Decenas de gaditanos acuden a las farmacias y a las consultas médicas estos días para aliviar los efectos de las picaduras, sobre todo en el arco de la Bahía La causa de su aparición se debe a las altas temperaturas y a las aguas estancadas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La primavera la sangre altera y esto parecen saberlo muy bien los mosquitos. El arco de la Bahía vive desde hace dos semanas una afluencia masiva de estos pequeños animales lo que ha llevado a más de uno a acudir a las farmacias a por un spray repelente o una crema antiflamatoria. La causa está en las altas temperaturas que se están sufriendo o disfrutando, según el caso, la humedad a principios de la primavera y la aguas estancadas. Todas estas situaciones son el caldo de cultivo perfecto para la aparición y el germinar de estos insectos.

De ahí que muchos expertos apunten que el cambio climático provoque que «los mosquitos hembras se revolucionen con el calor y salgan en busca de sangre, necesaria para realizar la función reproductora de la especie». Siendo la primavera su gran etapa de aparición.

«Los mosquitos empiezan ahora y llegan hasta mediados de agosto en la provincia», aseguró el director técnico de la empresa Islaplagas, Fernando Carrillo, quien recalcó que no hay «un plan integral por los ayuntamientos de la provincia para fumigar a los mosquitos como existe en Huelva» y que la Delegación de Agricultura y Pesca interviene «sólo si hay alarma social».

El mosquito que se sufre en esta zona de España es muy molesto, pero, afortunadamente, no es especialmente peligroso. Se suele tratar del mosquito común, científicamente conocido como Culex pipiens, cuya picadura puede transmitir enfermedades; sin embargo, es muy raro que suceda a no ser que pique en menos de quince minutos.

Variedades más célebres como la Anáfoles, que son una auténtica plaga en los países subdesarrollados por propagar enfermedades como la malaria o el paludismo, son menos frecuentes en estos lares, pero sí que se dan.

Reacciones y logros

Lo que sí ocasiona este mosquito Culex pipiens es una reacción alérgica de la piel provocada por el anestésico y el anticoagulante que inocula en su víctima para que no sienta el pinchazo y logre el cierre instantáneo con lo que provoca «inflamación y ronchas que pican tanto», afirmó la doctora Lola García desde el Centro de Salud Doctor Federico Rubio en El Puerto de Santa María, quien señaló que se reciben muy pocas consultas de picaduras a no ser que estén en zonas que molesten mucho como un ojo, pero que sí que es habitual el acudir padres con niños a los que han picado estos insectos.

Pero los seres humanos no son los únicos que sufren a los mosquitos. Éstos también afectan a los animales. Es el caso de los perros como asegura el veterinario Pablo López Casares, quien aseveró que la picadura de los mosquitos provoca en ellos úlceras en codos o escamas de color plateado, que son tratados básicamente con antimoniales.

Los expertos en la materia aseguran que los mosquitos desaparecerán o, al menos disminuirán, de forma drástica cuando las temperaturas comiencen a bajar, allá por septiembre. Será entonces cuando la aparición en masa de mosquitos, que provocan más de un problema estos días, sea un mal recuerdo.