El consumo de cocaína entre jóvenes se ha cuadruplicado en diez años
La ministra cree que el aumento de esta sustancia se debe a la baja percepción del riesgo y a que la droga es barata y fácil de adquirir
Actualizado:Entre 160.000 y 170.000 adolescentes de 14 a 18 años han consumido cocaína en los últimos 12 meses y en la última década el consumo de esta sustancia se ha multiplicado por cuatro, según ha informado hoy la ministra de Sanidad, Elena Salgado, para quien la situación de progresivo aumento del consumo de drogas es "alarmante".
La ministra ha considerado que este aumento se debe, entre otras razones, a la baja percepción del riesgo y a que la droga es barata y fácil de adquirir. Además, ha señalado que desde 1992 al 2002 se ha duplicado la proporción de urgencias hospitalarias por reacción aguda a la cocaína, pasando del 26,1 al 49%.
Todos estos datos están recogidos en el libro "Adicción a la cocaína : Neurobiología clínica, diagnóstico y tratamiento", editado por el Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD). Su autor, Luis Caballero Martínez, es psiquiatra del Hospital Puerta de Hierro y recoge datos de unas 300 publicaciones para abordar la epidemiología del consumo de cocaína, los últimos hallazgos sobre mecanismos neurobiológicos y los avances en el diagnóstico y tratamiento.
Pésimos efectos de la cocaína
Según este especialista, en la actualidad la cocaína es la droga que más demanda de tratamientos genera entre consumidores que solicitan por primera vez atención médica, y se estima que entre un 65 y un 70% de los consumidores crónicos sufren paranoia transitoria. También se calcula que entre un 10 y un 15% de sus consumidores regulares desarrollan una dependencia de la droga.
La toxicidad cardiovascular es la principal causa de morbi-mortalidad asociada al consumo de esta sustancia, y el riesgo de padecer un infarto agudo de miocardio cuando se está consumiendo cocaína se multiplica por 24. Diversos estudios clínicos señalan además que el consumo de esta droga aumenta un 20% el riesgo de padecer accidentes cerebrovasculares, lo que podría explicar en parte el descenso de edad entre las personas que sufren este tipo de patologías.
Los varones piden más tratamiento
Los adictos a la cocaína que demandan tratamiento son mayoritariamente varones, su edad media es de 28,7 años, habían empezado a consumir esta droga a los 21 años y en el momento de pedir ayuda solían consumir entre una y cuatro veces por semana. Además de los daños físicos, neurológicos y psiquiátricos, hay estudios que revelan que el fenómeno de los celos patológicos es muy frecuente entre los cocainómanos.