TEMPORADA. Una dependienta coloca el calzado. / LA VOZ
TEMAS DEL DÍA

La provincia supera en sólo cuatro meses la subida de precios prevista para todo el año

Vestuario y carburantes provocaron un aumento del IPC en abril del 1,6%

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El pasado mes no ha sido nada bueno para el bolsillo del gaditano. El fuerte encarecimiento del 11,9% en el vestido y el calzado por el inicio de la nueva temporada desestabilizó la cesta de la compra y causó un incremento del Índice de Precios de Consumo del 1,6%.

Junto al textil, también experimentaron importantes subidas dos de los principales gastos de las familias, la vivienda y el transporte, que una vez más se vio repercutido por el constante encarecimiento de los carburantes. Tras estas nuevas escaladas, las casas cuestan un 6,4% más que a principios de año y los combustibles, un 7,1%, los dos mayores factores inflacionistas de la cesta de la compra de la provincia.

En cambio, la balanza de precios se compensó con el abaratamiento de las comunicaciones y el escaso aumento de valor de los alimentos, las bebidas alcohólicas y el tabaco, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), aunque ninguna de las dos superaron un 0,7%.

Tras este nuevo repunte del IPC, igual al registrado en Andalucía pero superior al nacional (1,4%), la provincia acumula un incremento de precios del 2,4% en lo que va de año, por lo que se sitúa por encima de las previsiones del Gobierno para este año, que apuntan a un crecimiento de la inflación del 2%. En la comparativa con abril de 2005, los precios han subido un 3,9%, por lo que las familias han perdido un 0,2% de poder adquisitivo tras la revisión de salarios al término de diciembre (3,7%).

Del conjunto de la Comunidad, Jaén fue la más inflacionista no sólo de Andalucía sino del conjunto del país, con un aumento del IPC del 2,2%, mientras que la menor fue Huelva, que se contuvo en un 1,3% respecto al mes anterior. Por encima de la media nacional se situaron las provincias de Almería y Granada, además de Cádiz, todas con incrementos del 1,6%, mientras que Sevilla marcó el mismo nivel regional del 1,4%.