Cultura

Horizonte costumbrista

Una exposición en el Museo Provincial muestra desde hoy los lienzos más representativos del género después de un trabajo de restauración y catalogación que rescata joyas del almacén

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Corrían nuevos tiempos para el arte. Transformación de estratos y necesidades, renovados aires para los gustos y también para la pintura. La burguesía, clase social dominante en los albores del XIX ya había empezado a contagiar con sus gustos y preferencias a las sociedad de la época. En los talleres de pintura, los preceptos académicos convivían con las escenas domésticas, con un gusto por las pequeñas cosas y los momentos íntimos. El costumbrismo pictórico, pequeña gran joya del arte de finales del XVIII y principios del XIX, es el protagonista de una muestra que ha rescatado del almacén de la principal pinacoteca gaditana un rosario de escenas cercanas, amables, sencillas.

Termómetro estético de uno de los momentos dorados de la historia gaditana, la exposición La pintura costumbrista en el Museo de Cádiz pone al alcance de todos, desde esta tarde, algunas de las piezas más desconocidas del patrimonio de la ciudad, rescatadas todas ellas gracias a un proceso de catalogación y restauración fruto del convenio de colaboración entre Caja San Fernando y la Delegación Provincial de Cultura que también servirá de base para traer en junio la muestra, Paisajes de Miró, así como en noviembre Guillermo Pérez Villalta. Artífice.

Buscarles sitio

Junto a joyas ya consolidadas como Retrato de familia de Valeriano Bécquer o Fiesta Marinera de Viniegra y Lasso de la Vega, la muestra permite observar de cerca muchas de las más importantes manifestaciones del género, algunas de las cuáles jamás han sido mostradas en público.

El rescate de estas obras supondrá que muchas de ellas, tal y como asegura el director del museo, Antonio Álvarez, «roten en la co-lección de manera periódica ya que hasta la ampliación no tendremos espacio suficiente». «Aunque hay cuadros como la Fiesta Marinera y El Pilluelo a los que queremos que buscar sitio estable», puntualizó. Completada con un amplio catálogo con las fichas de la historiadora del Arte Carolina Verdejo Otero, la exposición es un paseo por los gustos, estilos y tendencias de una época cambiante.

Estos son algunos ejemplos.