Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
Economia

La reforma consensuada es menos ambiciosa que la apoyada por los expertos

ELISA GARCÍA/COLPISA. MADRID
Actualizado:

Baja tasa de ocupación, desigual distribución entre los distintos grupos de la población, alto índice de temporalidad, ineficiente cobertura de protección social y bajo crecimiento de la productividad fueron los principales defectos del mercado de trabajo detectados por expertos y especialistas en un informe previo al inicio de la negociación de la reforma laboral. El estudio fue encargado por el Gobierno y vio la luz en enero de 2005.

Sus autores reclamaban cambios profundos muy distintos al contenido final del acuerdo que el próximo día 9 respaldarán en La Moncloa, Gobierno, empresarios y sindicatos. El Ejecutivo, las patronales y los representantes de los trabajadores son conscientes de que la reforma alcanzada «es la única posible».

Otro modelo

Los líderes de CC. OO. y UGT, fueron los primeros en admitir que el mayor cambio sociolaboral que necesita el país es variar su sistema productivo, basado en el crecimiento especulativo y sin consistencia en el campo de la investigación y la innovación. De sus declaraciones y de las del Gobierno se desprende que este modelo -introducción de cambios para adaptar el Estatuto de los Trabajadores a la evolución del empleo - está agotado. Precisamente, los expertos en su informe de 2005 aconsejaron a los negociadores sobrepasar el mercado laboral.

A su juicio, era conveniente que el debate abarcara otras áreas como el sistema público de protección, la educación inicial en todos sus niveles, el reciclaje profesional continuo o la introducción de las nuevas tecnologías, sin olvidar el establecimiento de vías que impulsaran la industria y los productos de valor añadido. Estos procesos serían útiles para conseguir un país más competitivo.