Científicos surcoreanos aseguran haber hallado la causa del Parkinson
Supondría un gran avance hacia un tratamiento eficaz contra una dolencia que avanza en todo el mundo
Actualizado: GuardarUn equipo de científicos de Corea del Sur ha anunciado que ha descubierto la principal causa de la enfermedad de Parkinson. El ha-llazgo, de confirmarse, podría ser clave para la obtención de un tratamiento eficaz contra ese desorden neurológico, que afecta a mi-llones de personas.
Este descubrimiento es fruto de las investigaciones de un equipo científico dirigido por el catedrático Chung Jong-Kyeong, biólogo del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea del Sur. Según el estudio, que se publica en el último número por internet de la revista Nature, esta dolencia degenerativa está directamente relacionada con los problemas que aparecen en dos genes llamados Parkin y Pink 1, y el consiguiente deterioro de las funciones de las mitocondrias en las células.
El gen Parkin, en condiciones normales, genera una sustancia que ayuda a eliminar las proteínas defectuosas que pueden aparecer en células cerebrales como las neuronas. Los genes Pink 1 ayudan a activar las funciones de las mitocondrias, orgánulos celulares encargados de suministrar buena parte de la energía necesaria para la actividad celular.
Según explicó el profesor Chung, «en el pasado, los científicos no sabían a ciencia cierta si la ruptura de las mitocondrias era la causa del Parkinson o su consecuencia». Los últimos experimentos, subrayó, «revelan que las mitocondrias juegan un importante papel» en el desarrollo de esa enfermedad.
Los tests realizados con moscas del vinagre indican que los problemas aparecidos en genes Pink 1 y Parkin de estos insectos impiden a las mitocondrias funcionar correctamente, lo que interrumpe la producción de dopamina, una sustancia química clave para la regulación del movimiento, en la sustancia negra del cerebro.
Si la sustancia negra se despigmenta, disminuye la cantidad de dopamina existente en el cerebro y aparecen los síntomas de la enfermedad de Parkinson, con destrucción inexorable del sistema nervioso y el tejido muscular.
Falta de dopamina
En 1961, el austríaco Oleg Hornykiewicz descubrió que los pacientes afectados por la enfermedad de Parkinson mostraban una deficiencia de dopamina en la sustancia negra del cerebro. Ese deterioro se refleja en desórdenes del movimiento, con temblor incontrolado de los miembros y pérdida del equilibrio y la coordinación, problemas de habla y decaimiento mental en general, que puede desembocar en la demencia.
Tal y como explicó Chung, los experimentos realizados en las moscas del vinagre apuntan a que la corrección de esos problemas aparecidos en el gen Parkin permite detener el proceso degenerativo. Aunque tanto las mutaciones del gen Parkin como las del Pink 1 pueden desencadenar la enfermedad, es el deterioro de este último gen el que juega un papel más importante en la aparición de la dolencia, añadió.
Chung explicó que estos últimos descubrimientos dan la clave para averiguar por qué la gente puede padecer la enfermedad de Parkinson, lo que derivará en la obtención de un tratamiento adecuado para acabar con la dolencia.
No obstante, dejó claro que «incluso si el material que se está estudiando es determinante, han de pasar años hasta que se en-cuentre un medicamento y un tratamiento que puedan ayudar a los pacientes». Los afectados y sus familias podrían tener, por tanto, esperanza a medio plazo.