
Sánchez Dragó obtiene el Lara con una obra sobre la Guerra Civil
Un estudio sobre Bécquer y otro que se adentra en la figura de Fernando III consiguen los galardones de ensayo y biografía La novela ganadora, Sincronías, se lleva 120.000 euros
Actualizado: GuardarEl escritor madrileño Fernando Sánchez Dragó ganó el XI premio Fernando Lara de novela, dotado con 120.000 euros, con una obra sobre la Guerra Civil española. El galardón, concedido por la Fundación Fernando Lara y la editorial Planeta, fue otorgado en el transcurso de una multitudinaria cena celebrada en el casino de la Exposición de Sevilla y presidida por el responsable del Grupo Planeta, José Manuel Lara.
La novela galardonada, titulada originalmente Sincronías y presentada bajo el seudónimo Juan Sin Tierra, es un relato «realista» que aborda la trayectoria de un escritor español mientras investiga las circunstancias en las que se produjo el fusilamiento de su padre durante el verano de 1936. También aborda la vida de los que participaron en ambos bandos. Una historia que no le resulta lejana, ya que su padre fue asesinado al comienzo del conflicto.
Sánchez Dragó (Madrid, 1936) ha cultivado la narración, la reseña literaria y el ensayo, publicando obras como Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España (Premio Nacional de Literatura en 1979) o La prueba del laberinto (Premio Planeta 1992). Su última obra ha sido Koroko, en la que cuenta la última batalla vivida por Sánchez Dragó, una lucha contra la muerte. Colaborador en diversos medios de comunicación. Recientemente presentó Negro sobre Blanco en TVE. En la actualidad dirige Las noches blancas en Telemadrid.
El premio ha sido decidido por un jurado formado por los escritores Ángeles Caso, Fernando Delgado, Juan Eslava Galán, Antonio Prieto y Carlos Pujol, que ejerció como secretario con voto. A esta edición del galardón se han presentado 172 novelas. La mayoría, 106, proceden de España, mientras que el resto de los autores provienen de América del Sur (14); EE UU (8) y Europa (2), junto a 42 novelas en las que no consta procedencia.
La anterior edición del premio reconoció a Antonio Gómez Rufo con El secreto del rey cautivo. Otros ganadores han sido Terenci Moix, Francisco Umbral, Juan Eslava Galán, Luis Racionero, Ángeles Caso, José Carlos Somoza, Juan Carlos Arce, Zoé Valdés y Mercedes Salisachs.
Ensayos
La Fundación Fernando Lara también hizo público los ganadores de los premios Manuel Alvar de Estudios Humanísticos y el premio de biografía Antonio Domínguez Ortiz, que distingue un trabajo sobre la vida de un personaje, sea o no andaluz.
El primero de los galardones, dotado con 18.000 euros y la publicación de la obra, ha recaído en Pintura y literatura en Gustavo Adolfo Bécquer, del profesor Jesús Rubio Jiménez. El jurado, formado por José María Casado Raigón, Pedro Cerezo, Jacobo Cortines Torres, Emilio Lledó Íñigo, Antonio Prieto Martín y Gregorio Salvador Caja, ha tenido en cuenta «su gran calidad literaria y el profundo valor, junto a su originalidad, al estudiar la relación entre la obra literaria y la pintura en Bécquer». Jesús Rubio Jiménez es profesor de Literatura Española en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza y autor de El Conde de Aranda y el teatro o Los Bécquer en Veruela: un viaje artístico literario.
Por su parte, el profesor Manuel González Jiménez, de la Universidad de Sevilla, ha obtenido el III Premio Antonio Domínguez Ortiz, dotado también con 18.000 euros, por Fernando III. La biografía del hijo de Alfonso IX de León y de Berenguela de Castilla, quien accedió al trono en 1217.González Jiménez (Carmona, 1938) es catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla. Autor de numerosas publicaciones, entre las que destacan Tarifa en la Edad Media y Alfonso X el Sabio. El pasado mes estuvo en Cádiz con motivo de la inauguración de la Semana de Estudios Alfonsíes en El Puerto de Santa María.