Zacarias Moussaoui, el único implicado en los ataques del 11 de septiembre. / AP
no será ejecutado

La jueza confirma la cadena perpetua para el único acusado por el 11-S

Zacarias Moussaoui, sentenciado a prisión de por vida, abandonó ayer la sala del tribunal clamando victoria sobre Estados Unidos

NUEVA YORK Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La jueza Leonie Brinkema ha ratificado hoy la sentencia de cadena perpetua sin posibilidad de libertad para Zacarias Moussaoui, tal y como decidió ayer el jurado del caso. Antes de comenzar sus días en una cárcel de alta seguridad del estado de Colorado, Zacarias Moussaoui se ha despedido diciendo que "Estados Unidos nunca cogerá a Bin Laden".

Al final del acto de hoy se produjo un enfrentamiento dialéctico entre Moussaoui y la jueza Brinkema, que se refirió a las palabras de ayer del condenado, quien tras conocer el veredicto del jurado dijo: "Estados Unidos perdisteis, yo gané", "Mire a esta gente. Ellos volverán a ver el cielo, el sol, los pájaros. Usted no, así que no está tan claro quién ha perdido", dijo Brikema según testigos presenciales que se encontraban en la sala.

"Esta fue mi elección", le respondió un desafiante Moussaoui, que se prodigó en aspavientos y señales de la victoria mientras sonreía. "Ustedes me han tachado de terorrista, de criminal o lo que sea. Mírense ustedes mismos, yo lucho por mis creencias", dijo Moussaoui en una intervención que duró unos cinco minutos.

Debate abierto entre pena de muerte o cadena perpetua

Tras esta sentencia "oficial", Moussaoui, el único condenado en EEUU por los atentados del 11-S, empezará a cumplir su condena en una carcel de alta seguridad del estado de Colorado donde permanecerá aislado durante el resto de su vida. La sentencia ha provocado reacciones mixtas entre los familiares de las víctimas que, en parte creen que la vida en prisión es lo que este terrorista se merece, pero en otros casos consideran que debiera de haber sido condenado a muerte.

Los testimonios emocionados volvieron a escucharse de nuevo hoy en el tribunal de Virginia donde se juzgó a Moussaoui y en el que afloraron comentarios como "usted destrozó mi vida, mi carrera, me lo quitó todo", por parte de una señora cuyo marido murió en las Torres Gemelas.

La confirmación del veredicto del jurado por parte de la jueza Brinkema supone el punto y final a un proceso legal de cuatro años y medio, desde la detención de Moussaoui en Minesota por problemas con su visado en agosto de 2001.

El juicio duró seis semanas, a lo largo de las cuales emergieron a la luz pública algunos datos que hasta entonces eran desconocidos para la ciudadanía, como la grabación en la cabina del vuelo 93 de United Airlines, cuyos pasajeros estrellaron en Pensilvania para evitar el objetivo terrorista.

Sin unanimidad

Los nueve hombres y tres mujeres que formaban el jurado no estuvieron de acuerdo en la opción de la pena de muerte y la unanimidad requerida para aplicarla no puso ser alcanzada. Mientras tres de los miembros dudaron de la participación de Moussaoui en la trama terrorista, mientras que otros tres dudaron de la capacidad del reo para operar con Al Qaeda.

Por el contrario, todos los miembros del jurado coincidieron a la hora de sentenciar a Moussaoui a prisión de por vida, tal y como afirmaron ante el juez. Entre los factores que mitigaron la sentencia el jurado tuvo en cuenta los maltratos recibidos en su niñez, su familia disfuncional y su infancia inestable.

Para el abogado defensor, Gerald Zerkin, ha quedado demostrado que el papel desarrollado por Moussaoui en el 11S "no fue realmente importante" en la decisión adoptada por el jurado que, no obstante, si consideró los agravantes para la pena capital de conocer la capacidad destructiva de los ataques y haber actuado con substancial planificación.

Durante el juicio ninguna de las partes dudó que Moussaoui acudió a Estados Unidos con la intención de atentar y que el entrenamiento que recibió como piloto tenía como objetivo esa misión. Tampoco hubo éxito en la estrategia de la defensa de convencer al jurado de que el acusado padecía una enfermedad mental.

Confesión de culpabilidad

La defensa de Moussaoui ha logrado con esta sentencia hacer valer su argumento de que condenar a la pena capital a Moussaoui sería convertirle en un mártir para los partidarios de su causa, sobre todo después de que, tras cuatro años de mantener su inocencia, el reo decidiera hace tres semanas cuando se inició el juicio declararse culpable.

Por su parte, la Fiscalía no pudo hacer valer sus argumentos pese haber utilizado para ello el testimonio de los familiares de las víctimas de los atentados, así como el testimonio sonoro de los acontecimientos sucedidos en la cabina del vuelo United Airlines 93, estrellado en Pennsylvania, y que por primera vez permitió a los estadounidenses conocer la desesperación y el horror que vivieron sus ocupantes.