energía

Las costas andaluzas de Cádiz, Huelva y Almería lideran los proyectos de parques eólicos marinos nacionales

Acciona, Gamesa Energía y Elecnor son algunas de las firmas que han fijado sus proyectos en la comunidad

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La comunidad andaluza lidera los proyectos eólicos marinos que los promotores prevén instalar en todo el país, en concreto, las costas de Almería, Huelva y Cádiz son las ubicaciones elegidas por las empresas para levantar estas plantas, cuya legislación aún es inexistente, puesto que en estos momentos el Ministerio de Industria sólo ha desarrollado el borrador de propuesta por el que se regula el procedimiento para la tramitación de las solicitudes de estas instalaciones.

Así, el director técnico de la Asociación Empresarial Eólica, Alberto Ceña, precisó a Europa Press que en la comunidad se proyectan el 60 por ciento de estos emplazamientos, de modo que los proyectos de promotores en estudio o ya presentados se ubican en el litoral de Cádiz, Huelva o Almería.

De la misma forma, detalló que Acciona, Gamesa Energía y Elecnor son algunas de las firmas que "han puesto el ojo" en la región, firmas que prevén alcanzar una potencia total de casi 4.000 megavatios, equivalente a diez centrales de ciclo combinado.

Según sus palabras, "desde el punto de vista de la potencia generada y desde el punto de vista de la evacuación de la energía, Andalucía juega un papel muy interesante para los promotores". Así, consideró que la tramitación administrativa es un "factor atractivo" para el interés por levantar la mayoría de estas plantas en la costa andaluza.

"La producción es más alta, el impacto visual es menor, existe una mejor integración del sistema y la concentración de energía es más alta", dijo el director técnico, quien señaló estas características como las "ventajas más destacadas" de estas instalaciones. Además, la escasez de ruido y su ubicación en zonas no saturadas de impacto visual suponen otras razones a su favor.

Con todo ello, creyó necesario para la comunidad una solución que permita evacuar la energía eléctrica procedente de estas plantas, puesto que en Andalucía la demanda "sube mucho" y las redes tienden a saturarse, por lo que apostó por la creación de nuevos tendidos.

"Excluir componentes económicos"

El conjunto de alegaciones presentadas por la asociación a la Dirección General de Política Energética y Minas, a las que ha tenido acceso, en relación al borrador de la solicitud para estas instalaciones, recoge que en España no se dispone de documentación pública o estudios sobre áreas marinas potencialmente explotables ni tampoco de mediciones sobre los recursos eólicos referidos.

De la misma, este escrito precisa que no existe regulación en el ámbito de la ordenación territorial o urbanística en las comunidades autónomas ribereñas, ni tampoco de carácter medioambiental que defina las características objetivas que deben concurrir en dichos proyectos para su autorización administrativa.

Finalmente, estas alegaciones recogen la necesidad de excluir los componentes económicos para la puesta en marcha de estos emplazamientos, puesto que estiman que se desconocen las condiciones en las que se puede hacer la oferta económica.