Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
MILENIO

El día de malefakis

JUAN TEBA/
Actualizado:

HUBO un tiempo andaluz en el que el Sindicato Obreros del Campo (SOC) se parecía más a una partida de campesinos desesperados de Chiapas que a lugareños de los pueblos blancos de Sevilla y Cádiz. Con aquel Paco Casero que hablaba con la convicción de un trapense y ocupaba fincas estatales con la estética del 'Novecento', incluidos guardias civiles, propietarios de fincas, gobernadores civiles y párrocos de pueblo que apoyaban a los jornaleros y a sus mujeres más que a la última Encíclica papal.

Un día apareció por aquellos campos andaluces el hispanista Edward Malefakis, un especialista, reconocido internacionalmente, de la estructura de la propiedad de la tierra en Andalucía. Y mientras los jornaleros ocupaban una finca estatal en el término de Osuna, dijo ante varios periodistas: «Esta es la acción política más importante acometida en España desde la terminación de la guerra civil». Servidor la envió a su periódico de Madrid y aquel titular de portada fue reproducido por la prensa internacional mientras la gente de CC. OO. echaba chispas por los ojos.

Al gran Escuredo le impresionó pero guardó silencio, hasta que una noche de verano, meses después, tomó la decisión de sacar un proyecto de ley de reforma agraria. Su consejero de Agricultura era Miguel Manaute, quien acogió el proyecto con entusiasmo, pero el tándem González-Guerra no estaba para épicas campesinas.

Todo cambió desde entonces, aunque el SOC sobrevive para disgusto de la duquesa de Alba. Pero doña Cayetana tendría que aceptar que el SOC tiene razones más que aceptables para protestar por las compensaciones que le abona la UE, a ella y, por ejemplo, a un señor llamado Mario Conde, que es todo lo contrario que una persona con profundas inquietudes sociales. Y es lo que dice el SOC. «Sólo queremos que las tierras sean productivas y den jornales». Además, como dice Diego Cañamero: «el dos por ciento de los empresarios tienen el 50 por ciento de las tierras andaluzas».