Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
hidrocarburos

El Gobierno se verá con las empresas afectadas por la nacionalización en Bolivia

El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, tal vez la más afectada por la medida, ha dicho estar "consternado" y "preocupado"

AGENCIAS | LA PAZ/VALENCIA/BUENOS AIRES
Actualizado:

El Gobierno español tiene previsto convocar a las empresas españolas con intereses en Bolivia para analizar la decisión del presidente del Ejecutivo boliviano, Evo Morales, de nacionalizar los hidrocarburos, según ha anunciado hoy la vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega.

El encuentro se celebrará "previsiblemente esta semana" y con el ministro de Industria, José Montilla, con el fin de repasar las garantías jurídicas de las empresas con intereses en Bolivia, ya que el Gobierno español está a la espera de conocer el detalle del proyecto de Morales.

De momento, esta tarde se han reunido los secretarios de Estado de Exteriores, Bernardino León; y de Economía, David Vegara; y el secretario general de Industria, Joan Crullem, para estudiar la situación. También está presente el asesor del presidente del Gobierno para asuntos económicos, Miguel Sebastián.

Sin duda, la más afectada es Repsol YPF, primera empresa energética extranjera presente el Bolivia. Su presidente, Antonio Brufau , ha dicho estar "consternado" y "preocupado" con la noticia. En declaraciones a una emisora de Buenos Aires y al ser preguntado por la continuidad de la empresa en Bolivia y su anunciado plan de inversiones en el país andino, Brufau ha dicho: "Ahora hay que estudiar lo que significa el decreto, comentarlo con las autoridades y después ya veremos si es posible que llegamos a un acuerdo racional entre las partes".

El propio Montilla, considera que la nacionalización de reservas de gas y petróleo "no es una buena noticia. Al Gobierno de España nos preocupa por el impacto que pueda tener en las empresas españolas". En declaraciones a RAC 1, ha advertido de que este impacto negativo afectará especialmente al sector de hidrocarburos, si bien ha recordado que "repetidamente el presidente de Bolivia había anunciado una medida en este sentido".

Montilla crees que la nacionalización "es una mala señal para los mercados, que puede desincentivar la inversión extranjera en Bolivia". En este sentido, ha recordado que Bolivia "necesita también inversión extranjera" y que no todo se limita a la explotación de los recursos naturales. Así, ha considerado que "hay países en América Latina donde las inversiones españolas van muy bien, no sólo para las grandes empresas, sino también para las pymes, como es el caso de Chile, Brasil, Uruguay y Colombia... No todo es Bolivia en América Latina".

Control absulto del gas y el petróleo

Las palabras de Montilla se producen después de que el presidente de Bolivia, Evo Morales, haya anunciado más nacionalizaciones de recursos naturales horas después de divulgar un decreto que obliga a las empresas extranjeras del sector de hidrocarburos a entregar su producción al Estado. "Esta unidad y presencia voluntaria y espontánea de ustedes nos alienta bastante. Eso significa, compañeros, que sí estamos empezando a nacionalizar los hidrocarburos, mañana será la minería, lo forestal, serán todos los recursos naturales", ha comentasdo Morales en un discurso ante miles de personas desde el balcón del Palacio de Gobierno.

Morales ha hablado también de nacionalizar tierras, y ha asegurado que así se construyen el nuevo régimen económico y la nueva Bolivia que él quiere. Según el presidente boliviano, la nacionalización del gas y el petróleo es "un regalo" para los trabajadores. La nacionalización llega, además, diez años después "de la subasta, de la entrega de los recursos naturales", ha manifestado el gobernante aimara, en alusión a las políticas de privatización que se iniciaron en 1996.

Morales ha adelantado que el próximo paso será la firma, a finales de mayo, de varios acuerdos para impulsar la industrialización del gas y el petróleo. El gobernante ha pedido que se vayan de Bolivia las empresas que no desean invertir más en el país, pero ha comentado que "serán bienvenidas", en cambio, las que se subordinen y sometan a la soberanía, a la voluntad del pueblo, a las leyes y al decreto nacionalizador.

Aviso a las petroleras

Las petroleras que invirtieron en Bolivia podrán recuperar su inversión, ha agregado, pero recibiendo el 18% del valor de la producción, porque el restante 82% irá a manos del Estado. Será todo lo contrario, según Morales, de lo que ocurría hasta ahora. "Y si no aceptan eso, mejor que se vayan", ha insistido entre aclamaciones de la multitud reunida en la plaza Murillo de La Paz, sede del poder en Bolivia.

Los campos de gas que pagarán esos altos tributos del 82% son San Alberto, participado por Andina, filial de la hispano-argentina Repsol-YPF, la brasileña Petrobras y la franco belga TotalFinaElf, y Sábalo, donde van a medias Petrobras y la filial de Repsol YPF. Desde esos campos se exporta el 70% del gas que recibe Brasil de Bolivia.

"Este es un día de emoción, de fiesta, de alegría", se ha felicitado Morales, que ha convocado a sus seguidores, a los militares y a los pueblos indígenas a mantener la unidad alrededor de la nacionalización frente a "algunas empresas" que, a su juicio, tratarán de conspirar contra esa medida.