El secretario general de la ONU Kofi Annan presenta su estrategia contra el terrorismo
Los países de la Asamblea General deberán adoptar ahora la propuesta, que se enmarca en las reformas de la cumbre de septiembre de 2005
Actualizado:El secretario general de la ONU, Kofi Annan, ha presentado hoy su estrategia global contra el terrorismo, en la que se pone especial atención a las víctimas de esta lacra social. Los 191 países de la Asamblea General deberán adoptar ahora la propuesta, que se enmarca en el documento de las reformas que adoptaron los jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre mundial de septiembre de 2005.
En la estrategia, Annan ahonda en las llamadas cinco "D" que ya delineó en marzo de 2005, en la cumbre antiterrorista de Madrid, que coincidió con el primer aniversario de los atentados del 11 de marzo en la capital española. El primero de estos puntos hacen referencia a "disuadir que la población apoye el terrorismo", con campañas globales por la ONU, los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado que contengan un mensaje claro de que los actos terroristas son "inaceptables" y no tienen justificación. "Una de las formas más influyentes para hacerlo es centrar la atención en las víctimas", declaró Annan en la presentación de la propuesta. Otro aspecto contempla "denegar a los terroristas medios para que puedan cometer un ataque", lo que se traduce en impedir que caigan en sus manos armas convencionales o de destrucción masiva, así como que se aborde con más firmeza la cuestión del bioterrorismo.
"Desalentar a los estados para que no apoyen el terrorismo" es otra de las líneas de la estrategia que presentó Annan para que la lucha contra este flagelo se haga en conformidad con el estado de derecho y la legalidad internacional. Este apartado está estrechamente relacionado, según anotó Annan, con la necesidad de "desarrollar la capacidad de los estados para combatir el terrorismo", otra de las áreas principales que se detalla en el documento. Pero, por encima de todo, el secretario general destacó que un requisito previo para que cualquier estrategia antiterrorista sea efectiva es la "defensa de los derechos humanos", tanto de las víctimas, como de los sospechosos y todos los afectados por las consecuencias del terrorismo.
"Los estados deben garantizar que cualquier medida para combatir el terrorismo sea en cumplimiento de sus obligaciones bajo el derecho internacional, en especial de la ley humanitaria", declaró. Las discusiones sobre la propuesta empezarán el próximo 11 de mayo en el plenario de la Asamblea General, y la mesa de negociación estará co-presidida por el embajador de España, Juan-Antonio Yáñez Barnuevo, y el de Singapur, Vanu Gopala Menon. Yáñez-Barnuevo calificó la propuesta de Annan de "sólida y positiva", porque, entre otros aspectos, se realza "la dimensión humana de las consecuencias del terrorismo y, en especial, de los derechos e intereses de las víctimas". Resaltó que se ha acusado muy a menudo al Consejo de Seguridad de ser el órgano decisorio en temas relacionados con el terrorismo, por lo que ahora llegó "la oportunidad de la Asamblea General de demostrar que es un órgano relevante en esta materia".
Anticipó, sin embargo, que la negociación "no será fácil" porque implica consideraciones técnicas, jurídicas y políticas, y también porque el ambiente en la ONU no es el más favorable, debido a las grandes discrepancias que han emergido entre los países en otros apartados de las reformas del organismo mundial. Por su parte, el director ejecutivo del Comité Antiterrorista de la ONU, Javier Rupérez, describió la propuesta de Annan como una "base excelente" para que la Asamblea General discuta y adopte una estrategia global contra el terrorismo.