«Quiero incluir un escenario gaditano en mi próximo libro»
El escritor visitará su ciudad natal este mes para presentar su última novela negra, 'La mariposa de obsidiana'
Actualizado: GuardarSu incursión hace un año en el género policiaco con Los hermanos de la costa fue todo un éxito, sorprendiendo con un personaje femenino para protagonizar las tramas, la subinspectora Martina de Santo, que ya aspira incluso a saltar a la gran pantalla en cuanto coja un poco de soltura. A mediados del próximo mes, el escritor gaditano Juan Bolea tiene la intención de presentar en su tierra natal el segundo caso de De Santo, La mariposa de obsidiana, una novela que sigue las pautas clásicas del género negro de grandes plumas como Agatha Christie o Connan Doyle sin dejar de lado los avances en el campo científico y forense.
-La mariposa de obsidiana es la segunda novela protagonizada por Martina de Santo. ¿Qué evolución ha sufrido el personaje desde la anterior entrega?
-Cuando creé a Martina de Santo pensé que fuese una mujer especial, una heroína de nuestro tiempo capaz de plantar cara a los miembros masculinos de su oficio y resolver casos complejos. Su carácter complicado y su personalidad difícil quedan definidos para siempre en Los hermanos de la costa, pero ahora he reforzado su historia personal y completado su personalidad con escenas más íntimas. Así, los lectores podrán saber cosas de ella como que es hija de un diputado, algunos traumas de su juventud o su opinión acerca de la humanidad y las relaciones humanas.
-En 'Los hermanos de la costa' ya sorprendió al incluir dentro del típico esquema de novela policiaca a una mujer como protagonista. ¿Sorprenderá al lector en esta novela con algún detalle más?
-Por supuesto. Cuando un escritor desembarca en un nuevo género debe conocer muy bien la historia del género y las normas de su estilo, pero, además, hay que aportar algo. Mi aportación a la tradición de la novela policiaca es un hermanamiento con el thriller, que se puede apreciar en elementos como el ritmo, que es muy rápido, la atmósfera de la historia en blanco y negro y la escenografía, con su punto cinematográfico y gran rapidez narrativa.
-¿Cómo surge la idea de recurrir a la cultura azteca para elaborar el crimen de esta novela?
-Me fascina el mundo azteca, inca y precolombino y, al estudiarlos, he comprobado que los sacrificios no eran sólo una demostración de crueldad, sino que estaban muy relacionados con la vida y la supervivencia de la etnia.
-¿Qué papel juega la leyenda de la mariposa de obsidiana en la trama de la novela?
-La mariposa de obsidiana era la última imagen que veían los que iban a ser sacrificados antes de que les arrancasen el corazón. Esta imagen aparecía gracias al reflejo del sol en el momento en que el sacerdote se cambiaba de mano el cuchillo de sílex antes de matarles. Ellos creían que esa mariposa era la encargada de llevar el alma del difunto hasta los reyes solares. La belleza de esta leyenda y el haber tenido uno de esos cuchillos de sílex en mis propias manos fue lo que me inspiró a basar los crímenes en los sacrificios aztecas.
-Mantiene la ambientación en los años 80. ¿Perdería fuerza la historia si la trasladase a la actualidad?
-Las novelas forenses no me gustan, y los avances en laboratorios y las frías técnicas científicas de hoy día hacen que se pierda la tradición deductiva, y al lector le gusta vivir la investigación al tiempo que el policía. Aún así, he incluido en La mariposa de obsidiana bastante presencia de laboratorio, y los forenses juegan un papel primordial en al trama. Mi idea para próximas entregas es avanzar en el tiempo hasta los años 90 y acercar los casos a cosas más universales y eternas que pudiesen haber ocurrido en cualquier tiempo para que, dentro de algunas décadas, mis libros se puedan leer con cierta contemporaneidad como ocurre con los de Connan Doyle o Agatha Christie.
-¿Le gustaría que sus novelas fuesen llevadas a la gran pantalla?
-Sí, me parecería muy bien y hay bastante interés en ello, pero creo que es una serie muy joven, aunque ya se hayan vendido más de 40.000 ejemplares de Los hermanos de la costa, y La mariposa de obsidiana vaya por la segunda edición. Prefiero que el éxito sea literario. Deseo que los lectores vean estas obras como aportaciones y renovaciones del género. Todo tiene su tiempo, pero que Martina llegue al cine es muy probable porque ya se han dado varias aproximaciones.
-¿Y su paso por Cádiz será antes o después que por el cine?
-Me gustaría mucho incluir un escenario gaditano en mi próximo libro. De hecho, en mi próxima visita a Cádiz quiero regresar a los escenarios de mi niñez para inspirarme, porque creo que es una ciudad muy literaria.