TEMAS DEL DÍA

La provincia no logra reducir el paro hasta marzo pese a crear 8.500 nuevos empleos

El alto ingreso de mujeres en el mercado laboral deja la tasa de desempleo en un 17,2% Andalucía, Cantabria y La Rioja fueron las únicas regiones que registraron bajadas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El inicio de año supuso un cara y cruz para el mercado laboral de la provincia porque consiguió crear un gran número de empleos, pero no redujo su paro porque hubo una fuerte incorporación de nueva mano de obra. Según la última Encuesta de Población Activa del INE, Cádiz cerró el primer trimestre de 2006 con 89.400 desocupados, 1.300 más que con los que terminó el año anterior. Este volumen supone una tasa del 17,2% de la población activa, es decir, de aquellos en edad de trabajar.

Este ligero incremento del desempleo se produjo pese a que las empresas gaditanas generaron 8.500 nuevos empleos (ya hay 429.700 ocupados). Sin embargo, esta buena movilidad laboral no tuvo sus efectos en la cola del Inem porque, paralelamente, también se produjo una fuerte oleada de nuevos activos, más de 10.000, que se incorporaron al mercado laboral.

Además, el 95% de estos fueron de mujeres, que nuevamente se llevaron la peor parte. Según los datos de la EPA entre enero y marzo, la provincia tiene 5.000 nuevas desocupadas, lo que supuso una subida del 12,9% y disparó la tasa hasta el 22,9%. Frente a esta evolución ascendente, los hombres, entre los que apenas se registraron nuevos activos, consiguieron reducir su lista de parados un 8,2% y se situaron en 43.900. Es decir, las población femenina sin trabajo supera a la masculina, como es habitual en las estadísticas del Ministerio de Trabajo (basadas en los inscritos en el Inem), pero que se había invertido en las últimas oleadas de la EPA, la única contabilidad válida en la UE.

Por sectores, servicios marcó el único incremento, acorde con la temporada baja, mientras que la mayor bajada fue en agricultura (14% de parados menos).

Mínimo histórico

A nivel autonómico, Andalucía experimentó una de las mejores evoluciones del país junto a La Rioja y Cantabria, ya que fueron las únicas comunidades en las que el desempleo bajó durante el primer trimestre. El descenso regional en las listas del paro fue de 12.200 personas, un 2,5% en relación a los últimos tres meses del pasado año, con lo que el número de personas sin trabajo es de 473.100, es decir, un 13,3% de la población activa.

Según destacó el consejero de Empleo, Antonio Fernández, este registro supone un mínimo histórico en Andalucía y atribuyó el buen resultado a que la Comunidad lideró la creación de empleo en este periodo. En concreto, Fernández desgranó que se han generado 49.600 empleos, casi la mitad de los 100.000 previstos para todo el año.