Las lenguas cooficiales de España no se podrán usar para dirigirse a la Eurocámara
Votaron en contra todos los vicepresidentes del Partido Popular Europeo y apoyaron la propuesta el resto de grupos
Actualizado:La mesa del Parlamento Europeo, formada por su presidente y los 14 vicepresidentes, ha rechazado hoy por siete votos en contra y seis a favor que los ciudadanos catalanes, valencianos, gallegos y vascos puedan dirigirse por escrito a esta institución y ser respondidos en las lenguas cooficiales, tal y como había pedido el Gobierno español, según informaron fuentes parlamentarias.
Votaron en contra todos los vicepresidentes del Partido Popular Europeo, incluido el español Alejo Vidal-Quadras, y apoyaron la propuesta el resto de grupos. El presidente de la Eurocámara, Josep Borrell, respaldó el uso de las lenguas oficiales.
La Eurocámara tumba así incluso la propuesta de mínimos que había presentado el Gobierno español para sortear la oposición a que los eurodiputados pudieran utilizar las lenguas cooficiales durante los plenos. El Gobierno decidió aparcar esta demanda hasta 2007 y centrarse en el derecho de petición. No obstante, con la votación de hoy la iniciativa queda "muerta" y España no podrá presentar nuevas alternativas, según explicaron las fuentes consultadas.
En virtud de este acuerdo, las comunicaciones escritas entre los ciudadanos y el Parlamento se hubieran podido hacer en las lenguas cooficiales españolas, así como la publicación en la página web de esta institución comunitaria de los actos de codecisión entre el Parlamento y el Consejo.
Las traducciones las realizaría directamente la Eurocámara, lo que haría más breve el trámite y España correría con todos los gastos. El Gobierno ha conseguido firmar un acuerdo administrativo similar con el Consejo, la Comisión y el Comité de las Regiones (CdR), entre otros.
En declaraciones a los periodistas tras la reunión, Vidal Quadras explicó que la decisión se debe exclusivamente a "razones técnicas" y citó en particular las dificultades que la Eurocámara aún arrastra para cubrir los servicios de interpretación y traducción a las lenguas oficiales de los Estados miembros recién adheridos a la UE.
Tras conocer la decisión, el líder de los socialistas españoles, Enrique Barón Crespo, consideró por su parte que es "un hecho lamentable que una iniciativa totalmente fundada desde el punto de vista político y cultural sea derrotada por la acción de un vicepresidente que además es español y catalán".
El eurodiputado de ERC Bernat Joan calificó de "insultante" la negativa de la Mesa. "Es una situación humillante para toda una comunidad lingüística como es la catalana", comentó Joan, quien opinó que el Gobierno español también "debería haber puesto un poco más de entusiasmo y convertir esto en una cuestión de Estado".