medios de titularidad estatal

El Senado rechaza el veto a la totalidad del PP y aprueba la ley de reforma de la RTVE

La directora general, Carmen Caffarel, ha pedido hoy a los sindicatos del ente que vuelvan a la mesa de negociación del Plan de Saneamiento

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Pleno del Senado ha aprobado hoy, con el voto a favor de todos los grupos a excepción del PP, la ley de reforma de Radiotelevisión Española (RTVE), tras pactar cuatro enmiendas sobre la producción propia, la estructura territorial, el primer nombramiento del presidente de la Corporación y la creación de una fundación para la Orquesta y el Coro. El PP ha vuelto a ser el único grupo en votar en contra de las enmiendas por su veto a la totalidad del texto, que no prosperó.

En concreto, la Cámara Alta ha aprobado la modificación de la "primera designación de los consejeros y el director general de la Corporación de RTVE", en el caso de que, "transcurridos dos meses desde la primera votación" en el Congreso no se alcanzase la mayoría de dos tercios, caso en el que "el Congreso podrá designar por mayoría absoluta -simple- a los doce consejeros y al presidente". Esta enmienda, "de antibloqueo", pretende facilitar la puesta en marcha de la futura Corporación tras la reforma legal, y una vez acometido el plan de saneamiento y futuro del ente público. La actual composición del Consejo lleva dos años sin modificarse y presenta el reparto de fuerzas de la legislatura anterior. También ha salido adelante una propuesta de IU que faculta a la Corporación a crear "fundaciones para coadyuvar a actividades" relacionadas con sus funciones de servicio público "entre ellas, la Orquesta y Coro". El objeto de esta enmienda sería facilitar la cooperación con ministerios, como el de Cultura, para asegurar el futuro de la Orquesta de RTVE.

Además, todos los grupos menos el PP -PSOE, CiU, Entesa, CC, PNV y Grupo Mixto- han pactado dos enmiendas transaccionales. La primera establece que la Corporación disponga de una estructura territorial "necesaria" para atender a la "adecuada prestación de sus funciones de servicio público, proveer de contenidos regionalizados a la realidad estatal y contribuir al desarrollo de la cohesión interterritorial, atendiendo al hecho insular y las condiciones ultraperiféricas". Sobre la producción propia, el segundo de los acuerdos de los distintos grupos impide a RTVE y sus sociedades "ceder a terceros la producción y edición de los programas informativos y de los que expresamente determine el mandato marco". Asimismo, obliga a la Corporación a "impulsar la producción propia de forma que abarque la mayoría de los programas difundidos en las cadenas generalistas".

Caffarel pide a los sindicatos que vuelvan a las negociaciones

La directora general de RTVE, Carmen Caffarel, ha pedido por su parte a los trabajadores del ente público que vuelvan a la mesa de negociación del Plan de Saneamiento y salgan de su inmovilismo, y ha acusado al PP de haber acumulado una "deuda sin límites" en RTVE durante su etapa de Gobierno.

En su comparecencia ante la Comisión de Control de RTVE en el Congreso, a petición de los grupos del PP, IU, IC, Grupo Mixto, PNV y de la propia directora general, Caffarel ha detallado los motivos y la puesta en marcha del Plan de Saneamiento, su desarrollo hasta ahora y sus conversaciones con los sindicatos. Al respecto, ha recordado que a éstos no les corresponde definir el modelo de servicio público ni decidir el contenido de los informativos, aunque ha expuesto asimismo la "disposición negociadora" de la dirección general y la SEPI, antes de advertir de que "los días pasan y la deuda sigue acumulándose y los problemas endémicos de RTVE se profundizan".

Caffarel ha afirmado que uno de los aspectos esenciales del proyecto es la subvención de 437 millones de euros, supeditada a que se lleven a cabo medidas de racionalización de costes y mejora de productividad; objetivos de política comercial y la elaboración de un modelo para conseguir una gestión eficaz y la racionalización de los gastos. Ha reiterado asimismo que a pesar de que tanto los sindicatos como el PP afirman que sin la aprobación del actual proyecto de Ley de medios de comunicación del Estado (que esta tarde se debate en el Senado) no puede haber Plan de Saneamiento, a su juicio no hay contradicción y aunque no existiera proyecto de ley "el plan de saneamiento habría que abordarlo ineludiblemente".

La directora general ha detallado sus encuentros con los sindicatos, los directores de los centros territoriales y directivos del ente público para informarles del plan y, posteriormente, el envío de la cuantificación y reducción de plantilla. Posteriormente mantuvo una nueva reunión con los trabajadores pero ya con la convocatoria de huelga acordada, y estos se levantaron de la mesa "sin abordar la negociación del Plan". "Sin discutir una línea del Plan, descalificando un trabajo de 5 meses y sin decir la verdad a los trabajadores de RTVE, se convocó una huelga", que calificó de "medida desproporcionada" porque "los graves problemas a los que da respuesta el plan siguen ahí".