TEMAS DEL DÍA

Más de 40.000 viudas de la provincia viven con menos de 500 euros de pensión

Un estudio europeo indica que el colectivo vive con algún familiar para no sufrir graves dificultades económicas La asociación y la federación reclaman el cobro del 100% del subsidio, cuando la ley estipula el 52% del sueldo

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En Cádiz viven más de 40.000 viudas. 40.000 historias y 40.000 formas de afrontar una vida. Aunque las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales no hacen distinción entre sexos; por eso, los organismos hablan de que «el 80% de las pensiones de viudedad terminan en manos de mujeres». De ahí que más de 40.000 féminas sobrevivan con esta ayuda que en el mes de febrero de este año benefició a 49.683 gaditanos cuando en la comunidad autónoma son más de 300.000.

Los últimos datos del Instituto de Estadística de Andalucía de 2003 hablan de que en Cádiz la recibieron ese año 46.138 mujeres y 1.831 hombres, con una pensión media en esas fechas de 419,33 y 357,32 euros, respectivamente. Una cantidad que con los años ha crecido, pero «no lo suficiente». Hoy por hoy, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales pasa una pensión media de 496,67 euros. Sin embargo, desde la Asociación de Viudas Hispania apuntan que «tres cuartas partes» no ingresan esa cantidad y están muy por debajo del umbral de la pobreza que se encuentra en más de 700 euros mensuales.

La pérdida de un cónyuge en España supone un descenso del 22% de los ingresos para los hombres y del 44% para las mujeres, lo que coloca a las viudas españolas, como a las gaditanas, entre las más pobres de Europa. Así lo indica un informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, que utiliza datos del Panel de Hogares de la UE, los cuales resaltan las grandes diferencias entre las personas viudas en 13 países europeos.

En ese estudio se informa de que Austria se sitúa a la cabeza entre los países donde los jubilados, hombres o mujeres, reciben mayores pensiones, y Grecia y Portugal ocupan los dos últimos puestos en una sociedad europea donde el 31%, con 65 años, es viudo.

FURGÓN DE COLA EN EUROPA

Entre las más pobres

Mayor porcentaje de viudedad



En España, sólo el 26% de las viudas recibe sus mayores ingresos gracias a su pensión de jubilación, frente al 88% de los viudos. Como contrapartida de esta situación, en España y en el resto de países mediterráneos de la Unión Europea e Irlanda es frecuente que las personas viudas compartan vivienda con los hijos o con algún familiar.

Es más, suman menos del 40% las personas viudas que viven solas, frente al 80% en países como Holanda y Reino Unido. El informe afirma, además, que las viudas que viven solas en España, Holanda y Austria tienen más dificultades económicas que los viudos en la misma situación. De ahí que las viudas españolas que viven en compañía son las que tienen menos probabilidades de sufrir graves dificultades económicas: un 35%, frente al 45% entre las que no comparten una vivienda.

Asimismo, España, Grecia, Irlanda, Italia y Portugal son también los países donde es mayor el porcentaje de viudos y viudas que ocupan una vivienda en propiedad. Y Cádiz no se aleja de esta realidad. «Son muchas las que viven con una hermana o un familiar, porque así uno puede llegar a fin de mes y sobrevivir con la pensión que se tiene», asegura la vicepresidenta de la Asociación de Viudas, María de la Luz Román.

LA PENSIÓN

Seguridad Social

«Es escasa y discriminatoria»



Con 65 años, la Seguridad Social a nivel nacional dice que la pensión es de 466, 98 euros. La cosa baja entre 60 y 64 años donde la ayuda es de 435,12 euros la misma cantidad si uno tiene cargas familiares y con menos de 60 primaveras; en cambio, sin cargas familiares, la aportación es de 347, 22 euros.

Aunque las cifras de febrero en Cádiz indican una mayor aportación con una pensión media de 496,67 euros. La más alta si se la compara con el resto de las provincias ya que en Sevilla es de 476,73 euros y en Huelva, de 474,81 euros, las siguientes en la tabla.

«La pensión es escasa y discriminatoria», asegura la tesorera de la asociación, Carmen Cano. Las viudas cobran por ley el 52% de la base reguladora del suelo o la pensión del marido, lo que se traduce en muchas ocasiones en pagas mensuales de 100 o 150 euros, mientras la mujer no cumple los 65 años. «No hay derecho a que nos rebajen la paga a la mitad», apostilla la presidenta, quien señala junto a sus amigas que después del duro golpe que supone la pérdida de la pareja, «te encuentras con una pensión que no supera los 500 euros». En cambio, si se mueren las mujeres ellos cobran «el 100% cuando los gastos de la casa siguen siendo prácticamente los mismos».

Sin embargo, todas ellas se sienten afortunadas. «Muchas viudas jóvenes se ven obligadas a trabajar para sacar adelante a sus hijos ya que la pensión no les vale, de ahí que muchas acaben en la limpieza sin una nómina», afirma la vicepresidenta.

La gran mayoría de ellas pertenecen a una generación donde la mujer no ha trabajado fuera de casa y por lo tanto no han cotizado a la Seguridad Social. Por eso, argumentan, «hemos dedicado toda nuestra vida a cuidar a los demás y las viudas tenemos, por tanto, el derecho a recibir la paga íntegra».

EL DÍA A DÍA

Historias y vidas

Prefieren pasar apuros que pedir a los hijos



En la conversación surgen los casos particulares de amigas y los suyos propios. Una, viuda de militar y la otra, de un farmacéutico, reconociendo ambas al final que sus casos no son ejemplos de las viudas de Cádiz. «Hay muchas mujeres que tienen que estirar los euros como si fuesen de goma». De ahí que más de una gaditana haga sus apaños quitando de allí y de acá; por esa razón, no descartan que si hay que comer menos se hace.

Pero es curioso que muchas de ellas prefieran pasar apuros con «dignidad» que «pedir a los hijos», aseveran. Por eso, saltan y colean durante la conversación los ingresos y los gastos. Unas y otras hablan de la comunidad, el agua, la luz, la comida y la peluquería de ahí que tiren «de los ahorros de la cartilla para salir adelante».

Un horizonte mejorado con las ayudas sociales de carácter extraordinario a favor de pensionistas de viudedad que palian las situaciones de necesidad en que se encuentra el colectivo de pensionistas con insuficiencia de recursos económicos. Así, en 2004 la ayuda fue de 112 euros al año, que se abonaron en un pago único. Ese mismo año se presentaron más de 170.214 solicitudes en toda la Comunidad, donde se estimaron que el 63,69% cumplía los requisitos mientras que un 36,31% fueron denegadas.

En Cádiz, de las 23.279 presentadas fueron denegadas 7.316, siendo una de las provincia más beneficiadas, ya que Sevilla la superó con 24.686 ayudas concedidas en la provincia. «Una paga que debería aumentar y llegar a más personas que se encuentren en unas condiciones económicas de verdadera necesidad», indica la presidenta de la Federación de Viudas de Andalucía, Julia Escudero Segovia, quien ve con sorpresa como la diferencia de la pensión media difiere de una Comunidad a otra.

Y es lógico, ya que el País Vasco es el que más aportación recibe con 911 euros mientras que Andalucía tiene la más baja, con 455 euros de media.

EL FUTURO

Reivindicaciones

«Les cuesta salir a la opinión pública»



Según explica la vicepresidenta, la «propia dignidad» de las mujeres les impide en muchos el reconocer la precariedad en la que viven y precisamente por ese motivo «les cuesta salir a la opinión pública para reivindicar sus derechos», pero son sabedoras que muchas viudas tienen miedo a no llegar a fin de mes; por eso, ellas y la presidenta de la federación piden que «aumenten la pensión mínima que no llega a los 400 euros, ya que es lamentable subsistir en estos tiempos que corre con una cantidad que no da ni para pipas».

Para muestra, un botón. «Una conocida mía dice que cambiaría el sueldo de un mes del presidente del Gobierno por el suyo propio para que supiera como vive una viuda y los apuros y apretones que tiene», comenta Carmen Cano a sus dos compañeras, que componen una asociación formada por cerca de 70 viudas que realizan actividades culturales y solidarias junto a actos religiosos, con sede en el Casino Militar y que se reúnen todos los lunes de cada mes.