reforma autonómica

El Estatut llega al Senado pendiente de la postura que adopte ERC ante su votación

El 57,3% de los catalanes que vota habitualmente en las elecciones autonómicas acudirá a votar en el referéndum, según la Generalitat

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Hoy ha comenzado en el Senado el debate sobre la reforma del Estatuto catalán, un proyecto al que el PP, ERC, CiU y el Partido Aragonés han presentado en total 142 enmiendas y el PP, además, un veto. Y se mantienen las incógnitas sobre el resultado de las votaciones, puesto que el PP alcanza la mayoría absoluta con los cuatro votos de ERC y con el de EA (que se suma a ERC).

El plazo para debatir el proyecto en el Senado es, por reglamento, de dos meses (hasta el 31 de mayo), pero se ha fijado un calendario que no agota este plazo y permite el referéndum en Cataluña el día 18 de junio: la ponencia trabajará la próxima semana, la comisión lo hará los días 3, 4 y 5 de mayo y el pleno, los días 10 y 11. Una prolongación del debate, o la vuelta del texto al Congreso más tarde de lo previsto, pueden dificultar e incluso impedir que se cumpla con los requisitos legales para la convocatoria en esa fecha.

Así las cosas, el trabajo comienza con la reunión de la Comisión General de las Comunidades Autónomas para convocar la ponencia que iniciará el estudio del proyecto. Al igual que en el Congreso, los senadores negociarán con una delegación del Parlamento Catalán, formada entre otros por Artur Mas (CiU), Manuela de Madre (PSC), Josep Lluis Carod Rovira (ERC) o Joan Saura (ICV). El presidente del PP catalán, Josep Piqué, participará en el debate como senador.

La comisión del Senado deberá negociar con la del Parlamento catalán y las mayorías en ambos casos son bien diferentes, porque la primera está encabezada por el PP y la segunda, por CiU y el tripartito. Si no existe un acuerdo entre ambas partes en comisión, prevalece el criterio de la delegación del Senado . Y sobre este criterio, el del Congreso, que puede recuperar un texto rechazado por aquel o eliminar los posibles cambios que se pueden introducir.

Un 57,3% de los catalanes votaría en el referéndum del Estatut

Según el Centro de Estudios de Opinión de la Generalitat, el 57,3 por ciento de los catalanes que afirma ser votante habitual en unas elecciones autonómicas catalanas votará en el referéndum del Estatut, dato que ha sido extraído de un análisis exhaustivo del último barómetro del CEO, que fue presentado el 6 de abril y que revelaba que un 50,2% de los catalanes votaría a favor del nuevo Estatut frente a un 14,1% que votaría en contra. Aquel barómetro reflejaba que sólo el 58,3% del electorado catalán decía tener conocimiento de la celebración del referéndum, previsto para el 18 de junio, mientras que el 41,5% de los encuestados reconocía no estar enterado de dicha convocatoria.

A partir del análisis de todos estos datos, el CEO concluye que el segmento de población más decidido a participar en el referéndum es el de hombres entre 50 y 64 años, mientras que el más reticente es el de los jóvenes. Los mismos datos reflejan que no hay diferencias relevantes entre los ciudadanos nacidos en Cataluña con respecto a los procedentes del resto del Estado o los que tienen madre o padre nacidos fuera de Cataluña, y tampoco se observan opiniones diferentes entre demarcaciones territoriales. En cambio, por lo que respecta al sentimiento de pertenencia, aquellos que se sienten más catalanes son más partidarios de ir a votar.

En relación con los partidos políticos, los votantes de PP y ERC representan la parte del electorado más predispuesta a votar en el referéndum con un 81,1% y un 79,9%, respectivamente, seguidos de los votantes del PSC, con un 74,6%, los de ICV-EUiA, con un 73,1%, y los de CiU, con un 71,2%. Asimismo, el CEO recuerda datos ya presentados a principios de este mes como que el "sí" es mayoritario entre los votantes del PSC (65,1%), CiU (63,2%) e ICV-EUiA (59%), mientras que los de ERC -que es el único partido que aún no ha decidido el sentido de su voto- se dividen entre un 44,9% de 'si' y un 25,1% de 'no'.

Campaña de promoción del voto nulo

Por su parte, la Associació Catalana de Professionals (ACP) y la Plataforma pro Seleccions Esportives Catalanes (PSEC) se han unido para impulsar una campaña que promueva el voto nulo en el referéndum del Estatut con unas papeletas que afirman 'Som una nació'. El presidente de la Plataforma pro Seleccions Esportives Catalanas, Xavier Vinyals, ha hecho además un llamamiento a ERC a sumarse a esta iniciativa y adoptar sus papeletas para pedir el voto nulo. Por ello, Vinyals se reunirá este miércoles con el presidente de Esquerra, Josep Lluís Carod-Rovira, al que explicará sus "argumentos" y pedirá "su adhesión" a la campaña. Las papeletas de la denominada Plataforma Vota Som una Nació especifican además que es un voto que no está 'Ni amb les retallades ni amb el PP. Vota dignitat, vota llibertat, vota Som una nació' ('Ni con los recortes ni con el PP. Vota dignidad, vota libertad, vota Somos una nación').