Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
Perfil | premio cervantes

Sergio Pitol, un artesano literario de estilo personalísimo

Con 73 años, el autor mexicano ha escrito cuentos, novelas, ensayos y traducciones

EFE | MÉXICO
Actualizado:

El escritor mexicano Sergio Pitol Demeneghi, galardonado con el premio Cervantes 2005, aspira a convertir cada uno de sus relatos en una obra de arte apasionada, creada por instinto y alejada de modas y tendencias literarias dominantes.

A sus 73 años, este autor de cuentos, novelas, ensayos y traducciones, que ha escrito una obra personalísima, vive en Xalapa (Veracruz, este de México) alimentándose de su rica experiencia, en la que destacan los casi treinta años que vivió un exilio voluntario en Europa (1961-1988).

Su amigo Mario Bellatín dice de Pitol que "es una de las pocas personas que conozco que están totalmente entregadas a una vocación y todo a su alrededor está diseñado para esa vocación". "Vive la vida como una gran obra de ficción disparatada", con un talento especial para descubrir "lo absurdo, rígido o acartonado" de ella y transformarlo en literatura de tono "patético", o tomar "lo cómico" y plasmar con ello "la magia de la vida".

Huérfano a muy temprana edad y postrado de los cinco a los doce años por el paludismo, Pitol se convirtió en un lector voraz gracias a una afición que cimentó su abuela, Catalina Buganza, "una lectora de sol a sol" que hizo de madre y de padre, asegura Pitol.

Licenciado en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), políglota, en 1960 comenzó una carrera diplomática que culminaría como embajador en Praga (1983-1988) tras haber sido agregado y consejero cultural en Belgrado, Varsovia, Roma, Pekín, París, Budapest y Moscú, y haber vivido un tiempo en Barcelona (1969-1972).

Obra fundamental

Amante del cine, cuya técnica de montaje aplica en las descripciones, Pitol es autor de dos obras consideradas fundamentales, El arte de la fuga (1996) y Pasión por la trama (1998).

En su quehacer literario destacan Infierno de todos (1971), El tañido de una flauta (1973), Nocturno de Bujara (1981), Juegos florales (1985) -"la estructura más compleja que he construido"-, El desfile del amor (1985), Domar a la divina garza (1988), Vals de Mefisto (1989) y La casa de la tribu (1989). En la década de los noventa publicó La vida conyugal (1991), Todos los cuentos más uno (1998) y Soñar la realidad (1998).

De sus últimos libros cabe citar El viaje y Todo está en todas las cosas (2000), De la realidad a la literatura (2002), el libro de memorias El mago de Viena (2005) y la selección Los mejores cuentos (2005). El Fondo de Cultura Económica (FCE) está publicando sus obras completas en siete volúmenes.

Entre los galardones que ha recibido figuran el Xavier Villaurrutia (1981) por "Nocturno de Bujara", el Herralde de novela (1985) por "El desfile del amor" y el Juan Rulfo de la Feria Internacional del Libro de la ciudad mexicana de Guadalajara (1999).