La esperanza de vida de los españoles es la tercera más alta de la Unión Europea
Pese a los datos España encabeza la lista europea en consumo de cocaína
Actualizado: GuardarEl Ministerio de Sanidad ha chequeado el estado de salud de España y su evolución durante la última década y ha concluido que está bien y es bueno. Es más, compite e incluso supera a la magna, antigua y bella Europa, como lo demuestra que ha mejorado ostensiblemente en la última década y sigue siendo «globalmente mejor» que el de la mayoría de lo países de la UE. Un dato estadístico, de los muchos que aporta, abruma por su optimismo: la esperanza de vida de los españoles es la tercera más alta del viejo continente, sólo por detrás de Italia y Suecia. Las españolas se encaraman a lo más alto del Olimpo de la salud europea, toda vez que encabezan el ranking de longevidad: son las que más tiempo viven.
Del meticuloso informe elaborado -el quinto sobre los indicadores de salud de la población española que comenzaron a prepararse en 1990- se colige que los españoles están menos afectados por las enfermedades más simbólica y mortalmente agresivas, como los infartos, las enfermedades cerebrovasculares y algunos tipos de cáncer, como el de mama. Ahora bien, siguen evidenciando preocupantes y viciosas tendencias en sus hábitos de vida. Así, el sedentarismo y la obesidad campan a sus anchas; el exceso en el consumo de tabaco, alcohol y ciertas drogas sigue siendo notorio y España sigue encabezando la lista en cocaína.
El secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, y el director general de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, Alberto Infante, presentaron ayer un pormenorizado estudio que recoge la evolución de los indicadores de salud durante los últimos diez años y que, por primera vez, presenta los datos españoles en comparación con los de otros países de la UE. Para su elaboración se han analizado más de 20 millones de registros procedentes de diversas bases de datos, lo que ha dado lugar a casi un centenar de indicadores de salud en un total de 460 tablas que abordan la esperanza de vida, la mortalidad y morbilidad, la incapacidad y salud percibida, la salud materno-infantil y los hábitos y estilos de vida.
Esperanza de vida
En este indicador, somos de los mejores. Después de Italia y Suecia, España es el país con una esperanza de vida más alta, que en 2002 se situaba en los 79,7 años, por encima de la media de la UE (78,3). De 1990 a 2002, en hombres se ha pasado de los 73,3 a los 76,3 años (la cuarta más alta de la UE) y en mujeres, de 80,5 a 83 años (la más alta de los países europeos).
En España, como en los países de nuestro entorno, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer siguen siendo las principales causas de muerte. El informe revela que, en la UE, nuestro país es el que presenta menores tasas de mortalidad por enfermedad isquémica del corazón (83 por 100.000 habitantes en mujeres y 112 por 100.000 habitantes en hombres) y por enfermedad cerebrovascular (102 por 100.000 en mujeres y 75 por 100.000 en hombres).
La mortalidad por cáncer de pulmón entre los hombres ha sido estable o descendente en España, al igual que en la UE, en los últimos años. Pero entre las mujeres ha sido claramente ascendente, producto de su incorporación, aunque haya sido tardía, al consumo de tabaco.
En cuanto al cáncer de mama, la mortalidad entre las féminas disminuyó un 14% en España entre 1990 y 2002, frente al 8% en el conjunto de los quince países que formaban parte de la UE antes de 2004. Actualmente, nuestro país tiene una de las tasas más bajas de mortalidad por este tipo de cáncer (28 por 100.000 habitantes), un 25% por debajo de la media.
Accidentes de tráfico
Los índices de mortalidad por accidentes de tráfico indican que, a pesar de que se produjo un descenso de un 40% entre 1990 y 2002, España presenta todavía una tasa superior a la media de la UE. En 2002, último dato comparable, fue un 25,7% superior a esa media y era del 21,7 por 100.000 habitantes en hombres y del 6,2 en mujeres.
Con respecto al sida, la tasa de incidencia en nuestro país bajó un 75% entre 1995 y 2003, a pesar de lo cual seguimos siendo uno de los países con incidencia más alta de la UE (4,40 casos por 100.000 habitantes) junto con Portugal (7,82 casos) e Italia (3,05).
España es el país con el consumo más alto de cocaína de la UE y el cuarto con mayor porcentaje de cannabis, anfetaminas y éxtasis. En 1999, entre la población de 15 a 64 años, el 7% declaró haber consumido cannabis durante el último año, el 1,6% cocaína, el 0,7% anfetaminas y el 0,8% éxtasis.
Sedentarismo y obesidad
España, con un 47% de población sedentaria, ocupa una posición relativamente alta en la frecuencia de inactividad física en los países de la UE y ocupa el octavo puesto entre 25 países. Se aprecia un patrón geográfico norte-sur en cuanto a la frecuencia de inactividad física. Así, Finlandia, con un 4% de población sedentaria, Suecia (7%) y Dinamarca (17%) fueron los países con un menor porcentaje. Portugal (66%), Hungría (60%), Italia (58%) y Grecia (57%) encabezaban la lista de países sedentarios. En cuanto a la obesidad, España, con un 13,7% de hombres obesos y un 14,3% de mujeres obesas, ocupa una posición intermedia.