Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
INAUGURACIÓN. El investigador leonés Juan Francisco Martín inauguró el curso. / ANTONIO VÁZQUEZ
Sociedad

La revolución de las bacterias

Especialistas nacionales en Microbiología se reúnen en Cádiz para dar a conocer los últimos avances en medicina, alimentación y medio ambiente

TEXTO: ANA SORIA CÁDIZ
Actualizado:

Desde que, durante los años 20 del siglo pasado, se descubriesen las primeras vacunas y Alexander Fleming diera fortuitamente con la penicilina, se demostró que los microorganismos (bacterias, virus, hongos, etc), además de ser causa de enfermedades, también podían contribuir a su solución. Hoy, además de sus aportaciones a la medicina en forma de vacunas o dianas para antibióticos, se sabe que usados adecuadamente pueden eliminar los vertidos de petróleo, convertir la basura en abono, reciclar el agua y hasta generar energía limpia. Sin olvidar su capacidad para mejorar la calidad y las propiedades de los alimentos y las bebidas, que en el caso del pan, los lácteos, el vino y la cerveza son conocidas desde la Antigüedad. Para dar a conocer todas estas aplicaciones, ayer dio inicio, en la Facultad de Ciencias de la UCA, el X Curso de Iniciación a la Investigación en Microbiología, que reunirá hasta el sábado a los mayores especialistas nacionales en la materia.

Juan Francisco Martín, director del Instituto de Biotecnología de León (Inbiotec), fue el encargado de abrir este ciclo, organizado por el departamento de Microbiología de la UCA, la Fundación Areces y la Sociedad Española de Microbiología (SEM), y en el que también participará la reconocida investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, Margarita Salas.

En Biotecnología y genomas microbianos: Un matrimonio con gran futuro, Martín recalcó la utilidad del estudio genético de los microorganismos como modelo para comprender mejor la genómica del ser humano.

Seguidamente, repasó los distintos campos de investigación de la Microbiología aplicada a la Biotecnología. Y, dentro del campo de la alimentación, destacó como cada vez más empresas utilizan esta tecnología para añadir propiedades adicionales a sus productos (aminoácidos, edulcorantes, potenciadores del sabor, etc.)

Asimismo, resaltó el papel que puede jugar esta disciplina para afrontar la crisis energética.

En plena subida del precio del petróleo, el investigador leonés explicó que el bioetanol -biocombustible producido por microorganismos-, mezclado con gasolina podría abaratar el combustible y reducir notablemente las emisiones de CO2. También el biogas metano, generado a partir de residuos sólidos urbanos, supondría una importante fuente de energía de cara al futuro.

Pero la contribución de los seres vivos más pequeños del planeta en favor del medio ambiente no acaba aquí. Tal y como expuso Martín, se han mostrado muy útiles a la hora de acabar con vertidos de petróleo (es el caso del Exxon Valdés en Alaska), de transformar la basura en compost y de potabilizar el agua.

La Microbiología continúa mostrándose así uno de los campos más prometedores y con más aplicaciones de la ciencia actual.