Jerez

La refinanciación sigue en el aire cinco meses después de su aprobación en pleno

Los populares cuestionan la firma de la operación por la falta de información La deuda asciende a 350 millones

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Grupo Popular cuestionó ayer la firma del plan de refinanciación municipal, que permitirá liquidar si se suscribe, los más de 350 millones de euros que debe el Ayuntamiento de Jerez. La portavoz de los populares, María José García-Pelayo, exigió ayer al Gobierno local que aporte información sobre el desarrollo de las negociaciones que está llevando a cabo la entidad Ahorro Corporación con la banca.

«Queremos saber qué ha sido de Ahorro Corporación, cuáles son las condiciones de las entidades financieras y si han variado las obligaciones del plan», especificó García-Pelayo, que recalcó que solicitó el pasado mes de diciembre una reunión para recabar información con la alcaldesa, Pilar Sánchez , de la que aún no ha recibido respuesta.

«Tampoco se sabe nada de la comisión de control que se anunció», señaló la portavoz popular, que llegó a darle la razón al primer teniente de alcalde, Pedro Pacheco, que afirmó el pasado mes de febrero sobre el plan que «se había vendido la piel del oso antes de cazarlo». «Estamos al límite y creemos que la ciudad necesita un solución excepcional apoyada por el Gobierno central y el autonómico, como ha ocurrido en La Línea, Barbate, San Fernando o Rota», abogó la edil.

Unanimidad

El plan de refinanciación fue aprobado por unanimidad en un pleno extraordinario celebrado el pasado 29 de octubre. Esta operación fue diseñada por Ahorro Corporación, participada por 43 cajas de ahorros, que además se comprometió a negociar con los bancos para que financiaran el plan.

La operación se compone de tres partes. La primera fase es la más importante, y consiste en el adelanto por parte de los bancos de más de 150 millones de euros, con el fin de liquidar la deuda a proveedores. La segunda servirá para refinanciar la deuda financiera del Consistorio, aplazando su devolución. A continuación habría tres años de carencia con los que el Ayuntamiento reequilibrará ingresos y gastos hasta llegar al déficit cero. Y finalmente, se devolvería el dinero a los bancos, hasta más allá del año 2020.