La Fundación Caballero Bonald analiza la figura de Ayala y de Juan Ramón Jiménez
Actualizado:La historia de la literatura contemporánea no sería la misma sin dos figuras que, aunque notablemente dispares, poseen ciertas similitudes en determinados aspectos de sus obras; unas personalidades literarias de las que se ha dicho prácticamente todo, a pesar de que aún quedan muchas cosas por conocer y analizar.
De esta forma, recordar a Juan Ramón Jiménez y Francisco Ayala es absolutamente necesario, y más si se tiene en cuenta que, hace apenas unos días, el segundo de ellos celebró su centenario, mientras que este año se cumple el cincuenta aniversario de la concesión del Premio Nobel al primero de los escritores nombrados.
Tomando como excusa estas dos festividades, la Fundación Caballero Bonald celebró en la tarde de ayer una conferencia a dos voces, un mano a mano entre los escritores José Manuel Caballero Bonald y Jaime Siles, quienes se ciñeron, tal vez, a la parte más desconocida de ambos literatos.
Trayectoria
Jaime Siles, leyó un texto escrito por él donde en menos de media hora analizó la trayectoria de Ayala. Por su parte, Caballero Bonald destacó la transformación de la literatura de Ayala tras la década de los veinte, un cambio que vino determinado por «la reacción moral a los hechos acaecidos a los largo de estos años». A continuación, Jaime Siles comenzó con su intervención sobre Juan Ramón Jiménez, una disertación que se centró en la parte más anecdótica de la vida del escritor de la Generación del 27.