Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
DESPEDIDA. El entorno del escritor gaditano no quiso perderse la oportunidad de despedirse de su amigo. / EFE
Cultura

Multitudinario adiós a Félix Bayón en Marbella

Familiares, amigos y colegas de profesión acuden al funeral y le recuerdan como un hombre valiente y lleno de vitalidad

AGENCIA/ E.R./ M. M./MARBELLA
Actualizado:

Su voz, su risa, su tranquilidad aún parecían palparse en el ambiente. Al menos, sus familiares y amigos así lo sentían. Y así recordaban a Félix Bayón quienes quisieron acompañarle al funeral celebrado ayer después de que el escritor y periodista gaditano falleciera en Marbella la noche del sábado a causa de un infarto masivo.

Tenía 54 años, pero el autor se sentía como un joven, como aquel de 18 años que en 1992 le regaló su corazón. Fue a partir de entonces cuando Félix Bayón se trasladó a la Costa del Sol. «Lejos de ser un retiro, llegar aquí fue para él una inyección de vida. En vez de amilanarse, cobró valor después del trasplante», comentaba uno de sus mejores amigos. Tanto ellos como sus más allegados se mostraban muy afectados por su pérdida, pero al mismo tiempo se animaban al recordar «lo bien que vivió, plenamente feliz y, lo que es más importante, transmitiendo esa felicidad». «Nos habíamos acostumbrado a verle eterno, no le preguntaba ni cómo estaba», aseguraban.

Ahora, la imagen que les queda es esa, la de un hombre lleno de vitalidad, valiente y muy decidido -«La duda cuesta dinero», solía decir-. Pero, sobre todo, la de un auténtico periodista. Ayer, dijo su adiós definitivo tras la misa que se ofició en la iglesia marbellí de la Encarnación y su posterior incineración en el cementerio de la localidad. Al acto asistieron entre otros Alfredo Taján, Justo Navarro o Antonio Soler, que intervino al final de la ceremonia al igual que el periodista del Grupo Joly Ignacio Martínez. Sus compañeros le recuerdan como amigo, pero también como colega. También acudieron otros compañeros de profesión como Paco Lobatón y Domi del Postigo y políticos como el ex vicesecretario general del PSOE andaluz, José Asenjo, el ex alcalde de Málaga Pedro Aparicio o la diputada del PP en el Congreso y responsable local, Angeles Muñoz.

Sus compañeros le recuerdan como amigo, pero también como colega.

ANTONIO SOLER

«Era un periodista de primera magnitud»



El año 1996 fue el boom de la narrativa andaluza en general y malagueña, en particular. Por ello, se reunió en un reportaje a Félix Bayón, Antonio Soler, Alfredo Taján, José Antonio Garriga Vela y Juan Campos Reina. De esta cita surgió una intensa relación, sobre todo, entre Félix Bayón y Antonio Soler, «porque fue un flechazo de amistad». Pese a venir de mundos distintos, sus inquietudes eran muy similares, por lo que Bayón rápidamente se integró en el grupo que encabezaba el poeta Rafael Pérez Estrada.

ALFREDO TAJÁN

«Reunía el magisterio del periodismo»



El escritor y director del Instituto Municipal del Libro, Alfredo Taján, también conoció a Félix Bayón en el encuentro de novelistas andaluces que se celebró en 1996. «Era una persona insobornable, independiente y muy transparente; en él se reunía el magisterio del periodismo», recalcó Taján, quien destacó del escritor gaditano «sus tremendas ganas de vivir». Además, recordó cómo profesionalmente era un adelantado para su época. «Se anticipaba a los síntomas contemporáneos de España, como el caso de la desesperanza en Adosados o el tema de Marbella en De un mal golpe», explicó Taján, quien precisamente organizó en el Instituto Municipal del Libro la presentación de su última novela.

JOSÉ M. CABALLERO BONALD

«Ha ahondado en la crítica de la sociedad»



El escritor jerezano José Manuel Caballero Bonald conocía a Félix Bayón sobre todo a través de sus artículos en prensa escrita. «No tenía mucha relación con él, aunque era un periodista literario al que admiraba», recordó Caballero Bonald. Pero curiosamente, el autor jerezano fue parte del jurado -y votó por su novela- que otorgó a Bayón el premio Ateneo de Sevilla, el que hizo que el escritor gaditano acudiese al encuentro de narradores de 1996. «Ha sido un autor que ha ahondado mucho en la crítica de la sociedad andaluza, y especialmente en ciertos sectores», enfatizó el literato jerezano.

MARIO CAMUS

«Era un hombre con muchas ganas de vivir»



Buscando temas para una película que iba a producir Enrique Cerezo, llegó a las manos del director de cine Mario Camus la novela Adosados, de Félix Bayón. «Me pareció un guión interesante para adaptarlo al cine», recordó ayer un impresionado Camus, que hasta bien entrada la tarde no conoció la muerte del autor gaditano. Tanto, que la película ganó en el Festival de Cine de Montreal el premio al mejor guión. Tras el intenso trabajo de adaptación y rodaje, Camus quiso volver a trabajar con Bayón, «un hombre que tenía muchas ganas de vivir». Pero el proyecto no llegó a concretarse, aunque el cineasta cántabro ha seguido de cerca la trayectoria de Bayón y ha leído todas sus novelas. «Nos separaban muchos kilómetros, pero siempre lo he tenido en mi mente. De hecho, su último libro lo leí enseguida porque tenía mucho talento», observó.

PABLO ARANDA

«No se casaba con nadie»



Antes de conocerlo personalmente, Pablo Aranda ya era un seguidor de Félix Bayón. Leyó un par de novelas suyas y seguía sus tertulias en la radio hasta que Antonio Soler los presentó. Trabaron una gran amistad, que incluso llevó a Félix Bayón a presentar en Málaga a finales del año 2004 el último libro de Aranda, El orden improbable. «Era una gran persona, un escritor muy crítico que no se casaba con nadie y siempre con un gran sentido del humor», destacó ayer Aranda. Precisamente, esa independencia es lo que más resalta el escritor malagueño de Bayón. «Criticaba lo que había que criticar; no era un autor políticamente correcto», resaltó el autor malagueño.