FAMILIA. Candi y Chano posan junto a su hija Rocío. / GONZALO HÖHR
TEMAS DEL DÍA

Más de 500 personas con parálisis cerebral han recurrido ya a la técnica de cirugía rusa

Los padres de una niña gaditana afectada por la enfermedad reclaman que esta costosa operación se ofrezca en los hospitales de la red pública de España

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Más de 500 personas afectadas por parálisis cerebral en toda España han sido intervenidas por medio de la fibrotomía gradual, una avanzada técnica que permite mejorar la movilidad de estos enfermos y que de momento sólo se aplica en Rusia. Así lo expusieron Candi y Chano, los padres de Rocío, una niña gaditana de doce años que sufre parálisis cerebral.

Este matrimonio se ha sumado a una iniciativa que ha puesto en marcha un grupo de familias españolas afectadas y que consiste en recoger firmas para reclamar al Gobierno que implante esta técnica en los hospitales de la red pública de ámbito nacional. De esta forma, podrían acceder a ella todos los pacientes con parálisis cerebral que la necesitaran sin tener que salir del país.

Resultados

El responsable de esta técnica es el doctor Ulzibat, un especialista ruso que considera que lo importante en la parálisis cerebral no es la causa inicial, es decir, el daño en el cerebro, sino sus consecuencias sobre el aparato locomotor, sobre todo en la musculatura. Por eso interviene mediante cirugía sobre los músculos afectados, para incrementar la movilidad y reducir la espasticidad (rigidez exagerada).

A lo largo de sus dieciocho años de experiencia con este método ha operado a más de 10.000 pacientes, tanto niños como adultos.

Según aseguró la madre de Rocío, la intervención no conlleva riesgos para el enfermo y sus resultados son inmediatos, con un postoperatorio sencillo, aunque el número de operaciones necesarias para lograr la recuperación de los músculos depende del grado de afectación de cada persona.

Rocío se someterá en octubre a su segunda intervención. Sus padres, que harán frente a los 6.000 euros que cuesta el tratamiento, confían en que sea suficiente para que logre mantenerse erguida y caminar sin ayuda.