PULMÓN. El parque González Hontoria es uno de los espacios verdes más conocidos de la provincia. / LA VOZ
TEMAS DEL DÍA

Los parques públicos y jardines ganan terreno al asfalto en la mayoría de municipios de la provincia

Los gaditanos usan como espacio deportivo y de ocio medio centenar de zonas verdes en cascos urbanos En ciudades como Jerez o Chiclana se multiplica la media de metros por habitante que estipula la Junta

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Junta de Andalucía, a través de su Empresa de Gestión del Medio Ambiente, Egmasa, recomienda alcanzar un ratio de 5 metros cuadrados de zona verde por habitante en ciudades de tamaño medio. En el caso de la provincia de Cádiz, la mayor parte de municipios supera esas cifras; todo ello sin tener en cuenta además los pinares públicos o las zonas ambientales incluidas en el dominio del Parque Natural de la Bahía

CÁDIZ

En siete años, casi se han duplicado

La capital gaditana cuenta con 300.000 metros cuadrados de zonas verdes y espacios verdes. En sólo siete años, el terreno de este tipo ha aumentado en 140.000 m2, puesto que en 1999, Cádiz contaba sólo con 160.000 m2 de zonas verdes y espacios libres. Algunos de ellos son: el Parque Genovés, plaza de Mina, glorieta de Puertas de Tierra, plaza Asdrúbal, plaza de Carlos Díaz, glorieta de Santo Tomás, plaza Virgen de Loreto o Varela.

Aunque el Ayuntamiento de Cádiz no tiene aún cuantificado el número de metros cuadrados que construirá en los próximos años, sí contempla la ejecución del parque de Astilleros -con 26.000 m2- la plaza de Sevilla, y otros espacios.

Más de 300 empleados trabajan a diario por mantener las especies arbóreas y florales de la ciudad en perfecto estado. Asimismo, entre las actuaciones especiales, se realizan podas de árboles periódicamente, se plantan nuevas flores y se llevan a cabo planes especiales para determinadas épocas del año, como Carnaval, Semana Santa y verano.

CHICLANA

Zonas verdes bien repartidas

Chiclana cuenta con una dotación de 22,74 m2 de zona verde por habitante a lo largo y ancho de un término municipal que destina el 2% de su Presupuesto municipal a la gestión de las zonas verdes y que posee un total de 26 espacios públicos de este tipo (9 parques y 15 jardines de pequeñas dimensiones) que ocupan una extensión de 2.154.400 m2. Destaca además la «compensación territorial de estos espacios, al encontrarse dispersos por el municipio y albergar en su radio de influencia a prácticamente toda la población chiclanera», así como el hecho de que el 90% de las especies existentes en estas zonas son autóctonas y el mobiliario urbano como bancos, farolas, juegos infantiles, etcétera es suficiente para los criterios que marca Egmasa. Sobresalen como espacios verdes urbanos el Parque de Santa Ana, el Parque de Huerta del Rosario, el Parque del Campito, el Parque de La Soledad, el Parque Público de Coto Campa, Feria, los alrededores de la Ermita de Santa Ana o el Jardín Severo Ochoa y el Fernando Magallanes.

JEREZ

Casi 6 millones de metros de zona verde

El término municipal de Jerez, que con 1.188 kilómetros cuadrados es el más extenso de la provincia y uno de los mayores de todo el país, cuenta con casi seis millones de metros cuadrados de zonas verdes, una superficie que equivale a la mitad del término municipal de Cádiz. A esta cifra, que condensa según la Gerencia de Urbanismo la suma de la superficie de parques, jardines, parques periurbanos, plazas y glorietas ajardinadas, hay que agregar otros 475 millones de metros de terreno forestal. Las zonas verdes ocupan concretamente 5.573.489 de metros cuadrados. Además, se encuentra en proyecto el Parque de la Granja y se está ejecutando la urbanización del Parque Tecnológico Agroindustrial, que aportarán otros 504.748 m2. La principal aportación a las zonas verdes se debe a los cuatro parques periurbanos de la ciudad, La Suara, situado en La Barca de la Florida, Las Aguilillas, en Estella, Santa Teresa y Los Hurones, en los aledaños del pantano homónimo. La mayor de las zonas ajardinadas del núcleo urbano se encuentra en el Parque Empresarial Jerez Norte, que abarca 90.000 m2 de áreas verdes. El nuevo Jardín Escénico, situado en El Altillo se configura con sus 71.000 m2 como uno de los mayores complejos ajardinados de la ciudad, desbancando así a otros parques emblemáticos como el centenario González Hontoria, con 42.000 m2 o el más moderno Parque de La Plata con 23.078 m2. En el caso de Jerez, a cada uno de sus 201.330 habitantes le corresponde algo más de 30 m2 de zonas verdes de su municipio.

PUERTO REAL

22 metros cuadrados por habitante

Por su parte, Puerto Real cuenta en la actualidad con un total de 797.769 m2 de zonas verdes, lo que supone una media de 21,28 metros por habitante, donde el parque de Las Canteras ocupa la mayor franja con una cantidad superior a los 240.000 m2. Respecto a los parques urbanos la mayor densidad la ocupan los jardines de Casines (42.907 m2) seguido de la calle Vejer con más de 40.000 m2. Otra zonas importantes son las plazas colindantes al Teatro de Verano con 13.472 m2, los jardines de la Cruz de la Degollada (12.430 m2), Jardín del Gallinero con 9.600, el parque Federico García Lorca (8.540), los jardines de María Auxiliadora, donde se ubica el Real de la feria y donde se cuenta con 8.280, el parque de la Liviana (8.250) o los Jardines de El Porvenir, con 7.952 metros más. En cuanto a plazas destaca la de Huerta del Paraíso, con 2.070 m2 de superficie.

EL PUERTO DE SANTA MARÍA

Conservación precaria en algunos parques

El Puerto cuenta en la actualidad con siete parques urbanos, el parque de la Paz en Valdelagrana, el Paseo de la Victoria, el Parque Calderón, La Arboleda Pérdida, el del Vino Fino y Parque Europa. Todos ellos suman una superficie total de 92.608 m2, por lo que se puede decir que a cada habitante de esta localidad le correspondería algo más de un metro de superficie, ya que en la actualidad el censo municipal está en 85.342 habitantes, sin que para obtener este promedio se hayan tenido en cuenta los parques repartidos por las diferentes urbanizaciones residenciales de la localidad. En cuanto a su estado de conservación, la situación en la que se encuentran es variada; algunos, como el de La Arboleda Perdida situado en el camino del Águila, tuvo que ser incluso cerrado por los ataques vandálicos que sufría. Otros, como el parque del Vino Fino gozan de una gran actividad lúdica durante los fines de semana. El mantenimiento de los parques urbanos ha sido siempre uno de los asuntos más discutidos por los vecinos y los grupos políticos. Las últimas denuncias se encaminan a la retirada de los juegos infantiles porque no se ajustaban a la normativa actual. De estas zonas la más deteriorada sin duda es el parque de la Victoria, situado junto a la antigua Nacional IV. Actualmente, se desarrolla un proyecto para su necesaria rehabilitación y reforma. Otro de los que destaca por su extensión es el recientemente inaugurado parque de Antonio Álvarez en El Juncal. Por su parte, el parque Calderón, uno de los más históricos y céntricos, es de los más transitados, sobre todo en verano cuando se instalan en él los puestos ambulantes. Además de estas dotaciones el Ayuntamiento está reconvirtiendo en Las Salinas un antiguo vertedero industrial en un parque de 70 hectáreas. También se espera la próxima construcción de un nuevo equipamiento verde para la Zona Norte.

ROTA

Unos espacios bien equipados

Por último, los casi 27.000 habitantes de Rota cuentan con unos 25.000 metros cuadrados de zonas verdes, sin incluir los 187.500 del Parque Natural del Pinar de La Almadraba. Con excepción de los veteranos jardines Atlántico y Félix Rodríguez de La Fuente, de mayor antigüedad aunque también modernizados, el resto de los parques de la localidad de Rota son construcciones recientes por lo que poseen un perfecto estado de conservación. El mayor de los parques roteños es el Mayeto, una zona verde de casi 10.000 m2 con área lúdica infantil, auditorio, museo campestre y varias especies de árboles. Le sigue en extensión el jardín Atlántico, con 7.000 m2 de pinos, estanques y merenderos a la orilla del mar. El resto de los parques, Manuel Liaño, Félix Rodríguez de La Fuente, San Fernando, Carlos Cano y Jardín Botánico, poseen una extensión d e unos 2.000 m2 cada uno. Además de las actuales zonas verdes roteñas, el Ayuntamiento ha comenzado a construir un gran espacio ajardinado de más de 32.000 m2 en La Laguna del Moral. Además, próximamente se creará un pasaje verde en la futura zona de expansión turística de Punta Candor.

BARBATE

El pino predomina en las zonas ajardinadas

Barbate cuenta con un total de 8 zonas ajardinadas dentro del núcleo urbano principal. Estas superficies suman un total de 14.795 m2 para los 21.218 habitantes del municipio principal, por lo que a cada vecino correspondería en torno a unos 0,70 metros cuadrados de zona verde. En estos parques la especie que más abunda es, sin duda, el pino piñonero típico de la zona. La mayor superficie verde de Barbate es el Parque Infanta Elena, un jardín amurallado de caso 6.500 m2 que cuenta con una amplia variedad de especies que crecen en sus tierras. Otras zonas verdes del municipio son la Plaza de la Inmaculada junto al Ayuntamiento, la del Faro, la Plaza Libertad o la de Carlos Cano.

SAN FERNANDO

Entre el casco histórico y las barriadas

Las 140 zonas verdes de la Isla suman un área total de 658.846 metros cuadrados, de los que 15.668 se encuentran ubicados en pleno casco histórico y 317.808 están distribuidos entre las distintas barriadas de la ciudad. Dichas cifras suponen una superficie de zona verde por cada habitante de 7,17 m2, muy superior a los cinco metros fijados como estándar legal. Destacan por su tamaño espacios intraurbanos tales como el parque Almirante Laulhé -de 20.178 m2- o el inconcluso parque del Barrero -de 45.842-. Otros recintos como las plaza del Rey o la alameda Moreno de Guerra concentran su interés en valores históricos o arquitectónicos. Entre los grupos de especies predominantes se encuentran los naranjos, los árboles frondosos y las palmeras. Por otro lado, también conviven en la ciudad un jardín botánico y los terrenos catalogados como parque natural, cuyo mantenimiento depende de Medio Ambiente. La inclusión del Parque Natural en el cómputo de zonas verdes haría subir la cifra de metros a los 4 millones.