'Flamenco, siglo XXI' pide una mayor presencia del arte jondo en los colegios
La plataforma de profesionales se reunió con el viceconsejero de Cultura
Actualizado: GuardarEl pasado mes de septiembre nació una nueva asociación, llamada Flamenco, siglo XXI, compuesta por profesionales y aficionados al arte jondo. Coincidió prácticamente con algunas de las primeras gestiones de la Agencia para el Desarrollo del Flamenco, y en su declaración de principios se insistía en la salvaguarda del flamenco y en la protección del tejido productivo para eliminar posibles casos de monopolio.
Una reciente reunión con el viceconsejero de Cultura de la Junta de Andalucía, José María Rodríguez, ha permitido elevar a la Administración sus más firmes propuestas en relación con lo que entienden que es la defensa integral del arte flamenco. En dicho encuentro se abordaron una serie de cuestiones de un gran interés para el futuro, a corto y medio plazo, del flamenco. Así, en el trascendental ámbito educativo y cultural se insistió en la necesidad de que el profesorado de música de todos los niveles docentes tenga un mínimo de conocimientos de la materia flamenca que se exigirán en las correspondientes pruebas de acceso a las plazas.
De este modo, se aseguraría que los niños andaluces tomasen desde el colegio sus primeras nociones jondas. De paso, se recordó a la Junta sus compromisos adquiridos en el Parlamento Andaluz, con votos unánimes de todas las corporaciones políticas, en el año 1998, cuando se aprobaron una serie de disposiciones en relación a la mayor presencia del flamenco y su estudio teórico y práctico en los Conservatorios Oficiales de Andalucía, mucho de los cuáles aún no se han ejecutado. A este respecto, desde la Consejería, se advirtió que ya se han comenzado contactos importantes con su colega de Educación.
Juventud flamenca
Otro de los temas candentes que se trataron, en una reunión que transcurrió en tono cordial durante una hora y media, fue la necesidad de un mayor apoyo institucional a la juventud flamenca, hoy necesitada de una promoción que no reciben por la crisis de las discográficas, por ejemplo.
Muy distintas peticiones fueron dirigidas al colectivo de jubilados flamencos que lleva sufriendo desde hace muchos años las consecuencias de unos ingresos muy bajos cuando finalizan sus trayectorias artísticas, así como cierto desamparo en todos los órdenes.
Como punto final de este interesante intercambio de voluntades se trató el candente tema del mercado y la promoción del flamenco. No hay más que recordar los tensos momentos que se han vivido recientemente con el tema del Ballet Flamenco de Andalucía y las diferencias que han mostrado su directora, Cristina Hoyos, y Alberto Bandrés, de la Agencia del Flamenco.
Los representantes de la plataforma insistieron en que el arte flamenco está rodeado de unas singularidades culturales que no permiten su puesta en el mercado como un simple producto comercial. Lo que se aprovechó para recordar que el organigrama actual de la Junta con respecto al flamenco -saltado a la torera en ocasiones- quizás no sea el más adecuado, ya que todo ha sido encauzado a través de una única Agencia que impide el desarrollo normal de la pluralidad, la igualdad de oportunidades y una mayor difusión, conforme a las leyes del mercado del flamenco en el mercado internacional. Manuel Castilla, Manuel Herrera, Juan Blanco, Raúl Comba y El Arcángel fueron los portavoces de la plataforma Flamenco, siglo XXI.