![](/jerez/pg060414/prensa/fotos/200604/14/014D5CA-SIE-P1_1.jpg)
Arcos salió a la calle para vivir de cerca la pasión de la 'madrugá'
La cofradía de la Vera-Cruz desfiló desde las seis de la tarde por las calles del municipio arcense a la espera de que saliera el Nazareno pasada la medianoche
Actualizado: GuardarLa Semana de Pasión de Arcos de la Frontera continúa el discurrir que comenzara el Domingo de Ramos con la Borriquita por el Barrio de María Auxiliadora. Tras las procesiones del Prendimiento, Las Tres Caídas, San Antonio y el Perdón, llega la tarde del Jueves Santo, la más numerosa en cuanto a procesiones que coinciden en la calle y que sirve de preludio para la noche de Pasión por Arcos, la noche del Nazareno. Una noche, la de la madrugá, en la que el pueblo de Arcos volverá a mostrar su fervor por el alcalde perpetuo de la ciudad, el Señor de Arcos. Un pueblo entero entregado a la más ilustre de sus figuras religiosas, la que mayor sentimiento de amor genera entre sus fieles. Antes de esa noche mágica, son muchos los arcenses que ataviados con sus mejores galas toman la calle Corredera, la más concurrida de todos los desfiles procesionales, para recibir al señor de la Vera Cruz que parte del Hospital de San Juan de Dios. Exactamente la Real, Hidalga, Antigua, Hospitalaria, Devota e Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de la Verz Cruz, Nuestra Señora de las Angustias y San Juan Evangelista. La más antigua de todas las hermandades de las que procesionan en la localidad, su cristo data del siglo XVI y se tiene pensamiento de que la hermandad en si nació incluso antes de esta fecha.
La imagen del Cristo data de 1545 y procesiona sobre una canastilla dorada que data del siglo XVII, destacando los cuatro angelitos que lleva a cada esquina del paso, que portan los cuatro faroles de plata que dan luz al mismo. El otro paso de misterio que lleva esta procesión, la imagen de San Juan Evangelista, procesiona en un paso con sólo cuatro años, obra de los talleres artesanos de Guzmán Bejarano.
La Imagen de Nuestra Señora de la Angustia es una talla policromada que procede de Sevilla y se cree que es del Siglo XVIII. También procesiona sobre una canastilla dorada de estilo rococó del Siglo XVIII. Esta procesión hace su recorrido en silencio, significando de este modo el recogimiento de sus hermanos con Dios, durante las varias horas que dura la penitencia. Emotivo fueron los momentos de salida de su templo, del hospital, donde numerosos vecinos le aguardaban en plena corredera para darle la bienvenida. Una vez en la calle, esta hermandad se paseó entre las numerosas personas presentes en calle Corredera, para posteriormente volver sobre sus pasos, dejando su casa detrás, y adentrarse en el Casco Antiguo de la Ciudad, donde el silencio que lleva, se hace más notorio con la intimidad que presentan las estrechas calles del conjunto histórico arcense. Con un paso espectacular por la zona de San Pedro, exactamente en la empinada calle Socorro.
Precisamente de San Pedro es de donde salió la otra de las hermandades que procesionó en la tarde de Jueves Santo en la localidad. La Hidalga Hermandad y Cofradía de la Venerable Orden de Servitas del Santísimo Cristo de los Remedios y Paz y Nuestra Señora de los Dolores; Los Remedios. Una hermandad que salió de su parroquia de San Pedro en pleno corazón del conjunto histórico-monumental. Esta hermandad fue refundada en 1980, aunque es originaria de 1749. Se caracteriza por ser la hermandad del Casco Antiguo por excelencia y la única que cuenta entre sus hermanas con un grupo de mujeres que desfilan ataviadas con mantilla. La procesión la componen dos imágenes. La primera es la del Cristo de los Remedios que no procesiona sobre ningún paso, sino que es portada a hombros por los hermanos.
Éstos llevan la cruz con el cuerpo yacente de Jesús, dejándola posar sobre los hombros de cuatro grupos de hombre que van abrazados entre si. Esta hermandad es conocida por la del Silencio, además de porque no lleva acompañamiento musical porque antiguamente la Virgen de los Dolores procesionaba en la clausura de la Semana Santa arcense.