![](/jerez/pg060413/prensa/fotos/200604/13/006D4JE-JER-P1_1.jpg)
Sin solución de continuidad
Jerez vivirá entre el Jueves Santo y la 'Madrugá' la presencia de diez cofradías en sus calles
Actualizado: GuardarDos días en uno. O dos jornadas en pocas horas, como prefieran. Estamos preparados para sumergirnos en la vorágine cofradiera que nos ofrecen este Jueves y Viernes Santo que se dan la mano por medio de la Madrugá. Diez cofradías que sólo separan los cuarenta minutos que distan desde la entrada de la Oración en el Huerto y la salida de la Sentencia. Diez cofradías y veinte pasos. Ahí es nada. El que se aburre será porque quiere. Con este panorama sería mejor decir aquello del que se aburre tiene lo que se merece.
Jueves Santo
La Hermandad de la Vera-Cruz es el mejor ejemplo del día que nos va a tocar vivir hoy. Un día en el que la ciudad se muestra más elegante y seria que nunca. Y así es la cofradía marianista en la calle.
Una auténtica delicia contemplar esta procesión al completo con detalles que la hacen ser singular en muchos de sus aspectos estéticos.
Este año la hermandad nos ofrece, por fin tras varios años de anuncio y suspenso, el estreno de un nuevo manto para la santísima imagen de la Virgen de las Lágrimas. Una obra del bordador sevillano José Ramón Paleteiro con el que se han aprovechado bordados de una antiguo manto que poseía la hermandad. Este bordado va a dar un toque distinto a este palio, uno de los más austeros de la Semana Santa jerezana. No pierdan detalle del acompañamiento musical de este paso de palio a cargo de la Asociación Musical Astigitana de Écija donde destaca no sólo la calidad de las interpretaciones como el muy cuidado repertorio, proliferando las marchas fúnebres difíciles de oír el resto de la semana.
Del clasicismo penitencial de la Vera-Cruz pasamos al ascetismo penitencial de los marrones nazarenos de la Hermandad de la Lanzada. Aunque fuera conocida en alguna época en Jerez como la hermandad de los Estudiantes, no cuajó esta denominación para estos carmelitanos cofrades que desde que a mediados de los años cuarenta se fundara la cofradía. Digna de destacar por su seriedad, es de las cofradías que se disfrutan en calles que invitan al recogimiento como la calle Tornería a la salida y Carpintería Baja a su regreso cuando ya quedan pocos metros para alcanzar su templo. Este año no realizarán la visita que tradicionalmente rendían al cercano convento de las Hermanas de la Cruz, en un momento lleno de belleza y recogimiento, muy del gusto del Jerez cofrade.
De Santo Domingo nos llegará luego la belleza serena de Jesús Orando en el Huerto. Casi como una premonición, Jesús, con un rostro casi agonizante solicita del Padre que le evite el sufrimiento que se le avecina de manera inevitables. Realmente bello ver como el señor abraza el cáliz a la vez que solicita la intersección del todopoderoso.
Si tuviéramos que hablar de los estrenos de esta cofradía, hablar de que se han restaurado los candelabros de cola de su magnífico y muy desconocido paso de palio, sería absolutamente insignificante. Para los cofrades del Huerto el gran estreno de este año será poder contar con su sempiterno fiscal del paso de misterio al menos, y por prescripción facultativa hasta realizar las preces en la S.I. Catedral. Ha sido una alegría para todos la recuperación de José Antonio González de la Peña, quien también es secretario del Consejo Directivo de la Unión de Hermandades.
Y para cerrar este primer acto de este día, otra de las cofradías que se encuentra acogida fuera de su templo habitual por culpa de un cierre.
En este caso es el templo del patrón San Dionisio el que no cobija desde hace ya unos años a su querida hermandad del Mayor Dolor.
Estos cofrades, que han ido superando en estos últimos años dificultad tras dificultad, realizarán su estación de penitencia desde la Catedral y tras llegar a la Plaza Plateros subiendo por la Carpintería Baja, mirarán de reojo la alta espadaña de la que siempre fue su iglesia buscando en el horizonte la fecha en la que volverán a estar en ella.
La Noche de Jesús
Siempre conocimos con este nombre lo que ahora se viene denominando más como La Madrugá. Criticada como algo aburrida en algunos sectores del mundo cofrade, sobre todo debido a la proliferación de hermandades de negro, es indudable que esta jornada de nuestra semana mayor, por diversos motivos, tiene un encanto especial que acaba a todos cautivándonos. El ambiente de la ciudad, las horas poco habituales para perderse por las calles en busca de serios nazarenos en las primeras horas en las que celebramos que Cristo ha muerto en la Cruz de nuestra salvación, la luz de la amanecida enmarcando la imágenes de nuestros pasos...
Poco o casi nada podemos comentar de la Hermandad del Santo Crucifijo de la Salud que no sepan ya los que se dirijan esta noche a verlas. Todo un ejemplo de seriedad y perfección es el que estos cofrades nos ofrecen cada año al salir a realizar su estación de penitencia. Pocos momentos de la semana marcan tanto al espectador como la salida de esta cofradía desde el impresionante templo parroquial del arcángel San Miguel.
Luce en todo momento este cortejo por las calles de la ciudad, pero si se dejan aconsejar búsquenlo atravesando la calle Tornería o a su regreso al templo, cruzando la Alameda Vieja donde el cortejo impecable de nazarenos deja estampas de belleza realmente irrepetibles.
Casi como de una continuidad en los valores penitenciales de la cofradía, nos encontraremos con la Hermandad de las Cinco Llagas. Blancos nazarenos de esparto acompañan a estas dos bellísimas imágenes, la del Señor obra de Ramón Chaveli, y la de la Virgen de la Esperanza anónima aunque con signos de pertenecer al círculo de Juan de Astorga. Además de algunas restauraciones en el paso de palio, son novedad de la cofradía en la calle en este año los capataces que comandarán los pasos en la calle. Martín Gómez Moreno tendrá a su cargo la cuadrilla del Señor de la Vía-Crucis y José María Pérez Benítez, capataz del paso de misterio de la hermandad del Transporte, sacará este año el paso de palio.
Es una cofradía donde el cortejo de nazarenos, aunque no lo nutrido que todos deseáramos, luce magníficamente en muchos puntos de su recorrido, sobre todo en las estrechas calles del barrio de San Pedro, como Bizcocheros, Caracuel, Santa Rosa, por donde la cofradía eligió dirigirse a la carrera oficial desde hace un par de años.
Tan importante es la hermandad del Nazareno en esta jornada, que le da nombre a la misma. Son tantas las estampas que su salida provoca en la calle que sería inimaginable una madrugá sin el nazareno y sin sus hermanos en la calle. Desde muy temprano, podremos ir observando como los hermanos, y sobre todo las hermanas, de la cofradía se van acercando a la Capilla de San Juan de Letrán desde los más variados puntos de la ciudad. Es esta una hermandad donde la familia tiene mucho que decir por encima de proximidades geográficas y otras fuentes de las que surtirse de hermanos.
Por eso ver al Nazareno de la calle es poder disfrutar de ver a Jerez en la calle haciendo una estación de penitencia. ¿Hay alguien que no tenga un familiar o conocido que sea hermano del Nazareno? Estrena este año la hermandad la restauración de los ángeles pasionarios del paso del Señor con un resultado realmente excelente.
Asimismo se han restaurado y plateado los respiraderos del paso de palio de la Virgen del Traspaso. Si no se encuentran muy cansados, podemos recomendarles que se acerquen a verla a la calle Larga a su regreso al templo, cuando con la amanecida hecha una realidad, un rosario de saetas serán dedicadas a sus imágenes en el conocido bar La Canilla.
Desde hace unos años, y en busca de un mejoría general de la jornada, la Hermandad del Cristo de la Buena Muerte pide la venia a la de la Yedra para poder pasar por delante de ella por la carrera oficial. Es ésta de la Buena Muerte la última de las cofradías perjudicadas por el cierre de Santiago, realizando en este año su estación de penitencia desde su casa de hermandad sita en la calle Nueva. El cortejo, sin embargo, realizará su salida desde el cercano templo basilical de la Merced, lo que nos ofrecerá una imagen cuanto menos curiosa de este cortejo saliendo desde la citada iglesia y tomando la calle Nueva para pasar a recoger a sus imágenes, si se me permite la expresión y después buscar la plaza de Santiago a través del Angostillo. No sabemos si esta decisión ha sido tomada por la junta de Gobierno local de forma transitoria o definitiva, aunque teniendo en cuenta que el cierre de Santiago al parecer va para largo, desde muchos círculos se ha comentado la posibilidad de que la hermandad buscara un templo desde donde nazarenos y pasos pudieran salir juntos en una organización más lógica y con una mejor plasticidad para la cofradía. En este año Hermenigildo Sabido Galera será el capataz de los dos pasos de la hermandad.
Y tras la Buena Muerte, la alegría y el contrapunto de la Madrugá. Unos de los temas de conversación en esta Cuaresma ha sido la posibilidad de plantear en un cabildo el cambio de día de salida para la cofradía de la Plazuela. Al final todo quedó, no sabemos bien por qué, en agua de borrajas y la hermandad seguirá marcando estilo y siendo un referente de la noche de Jesús. No podemos destacar un momento de su recorrido porque durante toda la noche es tanto el amor que Jerez entrega al Señor de la Sentencia y a la Virgen de la Esperanza, que cualquier sito y cualquier hora pueden servirnos para disfrutar con esta verdiblanca cofradía. Será momento también de que nos despidamos, aunque sea temporalmente, de la imagen bendita de la Virgen que tras la salida procesional será retirada al culto durante unos meses en los que será sometida a un importante proceso de restauración, por otra parte, a todas luces necesario. No tendrán que llorar mucho los vecinos de la Plazuela, ya que la Virgen no les dejará sin su protección. Podríamos decir que permanecerá solo escondida, ya que la restauración se llevará a cabo en las instalaciones de la propia hermandad.
Sensaciones
Para cerrar la jornada, y con la sensación de que algo grande está preparándose ya por San Telmo, tendremos la oportunidad de disfrutar con la joven cofradía del Cristo del Perdón que nos llega, como hace ya algunos años, desde la Ermita de guía. Magnífico su paso de Misterio obra de Antonio Martín, que por cierto este año estrenará capataz en el nombre del cofrade Gerardo Real Franco, quien hace unos años fuera capataz del palio de la Virgen de la Soledad.
El paso de palio de la Virgen del Perpetuo Socorro está en plena ejecución. Este año estrenará el bordado de la caída trasera realizado en los talleres del jerezano Fernando Calderón. Muy sobrio y bonito está quedándoles a estos hermanos el paso para su dolorosa que este año irá acompañado en esta noche por los sones de la Banda Zoilo Ruiz-Mateos de Rota.