Transformación en San Mateo
La Caridad hizo el silencio en su barrio cuando aún se escuchaban los murmullos tras la recogida de Los Judíos
Actualizado:El barrio de San Mateo se transformó en la tarde de ayer y tan sólo en 24 horas.
Del algarabío y la explosión de júbilo del público al presenciar la salida y recogida de los Judíos el martes, al silencio y penitencia de la Hermandad de Santa Marta ayer. La hermandad de todos los hosteleros de Jerez.
Ha sido increíble el cambio que la Cofradía del Cristo de la Caridad y Madre de Dios del Patrocinio ha realizado en los últimos años, en la última década para ser más exactos. Se ha transformado en todo, exorno floral, acompañamiento musical, el hábito nazareno..., etc.
Mientras que cofradías que vestían túnicas con estampados diferentes en los cortejos del misterio y del palio han realizado una variación para que todo la corporación vista la misma túnica nazarena -Candelaria es uno de los ejemplos-, Santa Marta ha hecho todo lo contrario.
El palio conserva el hábito con túnica de lana negra y antifaz de raso del mismo color, con capa de lana negra. Para dar más sobriedad al conjunto escultórico del Hijo de Dios yacente, los hermanos del cortejo del misterio visten túnica de cola negra, y un cuarteto de cámara interpreta música de capilla tras la Santa Cruz en el Monte Calvario con el sudario al viento, mientras José de Arimatea y Nicodemo cobran protagonismo junto a la Madre de Jesús, las tres Marías, y Santa Marta; única figura que tomando como referencia el testimonio escrito de los evangelistas, no estuvo presente en este capítulo de la Pasión de Cristo.
Lirios morados, los justos para exornar el paso barroco de madera tallada y dorada con medallones de plata repujada, unas andas con historia y con diversos trabajos de remozamiento.
La Policía Nacional, siempre presta a colaborar con las cofradías jerezanas, no faltó a la cita que estaba marcada para la hora más lorquiana en la Capilla de Santa Marta. Al martillo estuvo Sacrificio Martínez Romero.
Tras la Caridad, el palio del Patrocinio con rosas blancas, de malla bordada, y que también cuenta históricamente con diferentes modificaciones. Salió al barrio de San Mateo acompañada por la banda municipal de Rota.
En el dintel de la puerta de la capilla, José María Romero Martínez, capataz del palio pidió a los costaleros un Ave María.
«Muy despacito y vamos a trabajarla, !despacito con Ella! Vivan las buenas cuadrillas, andando sobre los pies, eso es... Vamos a andar, por nosotros y por lo bien que hemos trabajado este año.» No hay más palabras para justificar el buen hacer de esta cuadrilla.
Es primordial para el devenir diario de la cofradía el apoyo expreso de los hosteleros de la ciudad. Ayer, muchos de ellos estaban presentes en la salida de la cofradía que advoca a su Patrona, con hábito y sin él.
Cuando en los mentideros cofrades de la ciudad se habla de la recuperación de la jornada del Sábado Santo debido a la ampliación del número de hermandades existentes y la necesidad de buscar un hueco en la jornadas de la Semana de Pasión, la vuelta a este día, sería a nuestro entender, todo un acierto.
Veremos lo que ocurre de aquí en adelante.
La marcha de la cofradía por Justicia, plaza San Juan, Francos, Compañía, Padre Rego, Rivero, Puerta de Sevilla, Porvera y San Juan de Dios hasta alcanzar el palquillo de toma de hora en calle Sevilla, fue una exposición de fe y duelo ante todo Jerez. Y aquí desde la Cruz de Guía hasta el fiscal del paso de palio, el silencio es del todo sepulcral.
Joaquín Marín Aguilar, Hermano Mayor de la corporación ha sabido llevar con éxito y por buen camino esta transformación cofradiera.