![](/cadiz/pg060410/prensa/fotos/200604/10/008D1CA-TEM-P1_1.jpg)
La Fundación Puerta del Mar alcanza su récord con 30 proyectos de investigación en 2005
La Unidad incorpora a cuatro jóvenes investigadores de prestigio y afronta la ampliación de sus instalaciones para albergar el desarrollo de nuevos programas
Actualizado: GuardarSi la ciencia es el motor que impulsa el avance de la sociedad, la investigación en el campo de la Medicina tiene una importancia vital para el conocimiento de enfermedades y el descubrimiento de fármacos y tratamientos que ayuden a luchar contra ellas.
Con el ambicioso objetivo de contribuir a este desarrollo, pero dotada de escasos medios humanos y económicos, nació en 1993 la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Puerta del Mar. El paso del tiempo ha visto cómo se materializaba el esfuerzo de los investigadores involucrados en avances importantes en el conocimiento de enfermedades como la diabetes y el cáncer, y el tratamiento y la prevención del sida y las enfermedades hepáticas crónicas.
Según explicó el doctor José Antonio Brieva, responsable de la Unidad, la investigación biomédica de calidad ha ido creciendo en la última década en la provincia. Pero 2005 ha sido el año más importante en la evolución de la Unidad. Durante este periodo estuvieron en activo una treintena de proyectos, de índole muy diversa, desde aquellos que exploran aspectos básicos, moleculares, a los que estudian factores clínicos y epidemiológicos.
Profesionales implicados
Buena parte de este éxito se debe a la incorporación de jóvenes investigadores con trayectorias brillantes por medio de programas financiados por agencias públicas y privadas. La labor de estos profesionales es muy valorada por el jefe de la Unidad, porque, según asegura, ha servido para atraer nuevos fondos y poner en marcha proyectos muy interesantes.
En estos momentos, de la treintena de profesionales que ejercen su trabajo como investigadores en el Puerta del Mar, sólo cuatro son contratados a tiempo completo. El resto tienen sólo dedicación parcial, porque continúan con su labor asistencial en varios servicios del Hospital.
En el desarrollo de la Unidad tiene un papel relevante la aportación de los 19 becarios empleados durante el año pasado. Son todos jóvenes licenciados -médicos, químicos, biólogos, estadísticos, farmacéuticos-, que se forman como investigadores colaborando en diversos proyectos. Según apunta el doctor Brieva, hasta el año pasado nunca había habido tantos becarios en la Unidad y esto es también un indicador del alto nivel cualitativo que alcanzan los programas que en ella se desarrollan.
La Unidad de Investigación es el conjunto de recursos agrupados en el Hospital para hacer posible la labor de los investigadores. Su trabajo se divide en tres áreas: un área administrativa, que gestiona esos recursos, una asesoría clínico-epidemiológica, que se encarga de diseñar los proyectos y analizar los resultados, y un área de laboratorios experimentales, que en los últimos años se ha ido dotando con equipamiento de alta resolución para el trabajo a nivel molecular.
Canalizar los fondos
La Fundación para la Investigación Puerta del Mar (FIPM) se creó en 2003 como entidad privada sin ánimo de lucro con la finalidad de fomentar la investigación biomédica en la provincia, canalizando los fondos obtenidos de donaciones particulares o ayudas de organismos públicos y privados. Pero la experiencia del doctor Brieva y su equipo de colaboradores demuestra que la Fundación ha fallado en su objetivo de captar ayudas para la investigación. Y ésta sigue siendo su principal asignatura pendiente.
También dentro de los retos del futuro más cercano se encuentra la ampliación de la Unidad, puesto que sus 200 metros cuadrados actuales ubicados en la décima planta del Hospital se han quedado pequeños y dificultan el desarrollo de nuevos programas. Además, la Unidad se someterá este año al sistema de acreditación de la Consejería de Salud, para lograr el reconocimiento oficial de calidad que necesita.