Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
Cultura

Un estudio vincula el origen del cante jondo al París del siglo XIX

EFE/SEVILLA
Actualizado:

Un estudio sobre la construcción artística del flamenco, Y Carmen se fue a París (Almuzara), del profesor de la Universidad de Sevilla Gerhard Steingress, vincula la evolución de este género a la ciudad de París, según explicó el propio autor. Con una alusión a la Carmen de Prosper Merimée en el título, este austríaco, afincado en Sevilla, hace un relato de los orígenes del baile flamenco que «emigró a París para encontrarse con el estereotipo de la mujer sensual y agitanada que sigue buscando el extranjero cuando viene a España».

Los datos que recopiló Steingress comienzan en 1833, «fe-cha en la que decae la escuela bolera y surge la flamenca», y en la que aparece un auge liberal en Francia que «llega a las hijas de esa España desconocida tan árabe y exótica».

El perfil de la bailaora se fue creando en el siglo XX, pero «arranca de los escenarios del París decimonónico», aunque, sin origen definido.

El libro recoge fragmentos de periódicos parisinos del siglo XIX, que son los datos empíricos que Steingress utiliza para desmitificar muchas tesis sobre el origen del flamenco y lo apuntala como un producto urbano y moderno. «Intento mirarlo de un modo científico como objeto de estudio, mientras que la mayoría de los flamencólogos lo hacen desde dentro y creo que inciden en un error», opinó el autor.

El trabajo de Gerhard Steingress pone en evidencia las debilidades de «una flamencología ya anticuada» que asume este género como propio de España. «El flamenco no pertenece a nadie, es universal no por ser español, sino por ser arte» señaló.

El autor reconoce que co-menzó a interesarse por el flamenco a través de «los mismos estereotipos que aún circulan por el mundo» y en un intento de «romper con esos tópicos típicos fue cuando me adentré en la investigación de este fenómeno».