Los protagonistas de la crisis de Gobierno
Actualizado: GuardarEl ya ex ministro de Defensa (Salobre, Albacete, 1950) asumió la cartera de Defensa en el primer Gobierno de la era Zapatero con el compromiso de liderar la retirada de tropas de Irak, la primera gran decisión del Gobierno socialista tras la victoria electoral del 14 de marzo. Desde entonces, su protagonismo en la vida pública no ha dejado de manifestarse en diversas circunstancias. La más dolorosa, el accidente de helicóptero que en julio de 2005 costó la vida a 17 soldados españoles en Afganistán.
Meses después, tuvo que hacer frente a uno de los casos más graves de indisciplina entre las filas del Ejército desde la transición. El teniente general jefe de la Fuerza Terrestre José Mena alertó, en su discurso en Sevilla con motivo de la Pascua Militar, "de las graves consecuencias que podría conllevar la aprobación del Estatuto de Cataluña en los términos que está planteado", dando a entender que el Ejécito podría tener que intervener en "aplicación del artículo octavo de la Constitución". Bono le cesó y le pasó a la reserva después de 40 años de servicio.
Su última contribución al Gobierno ha sido la Ley de Tropa y Marinería, presentada ayer mismo en el Congreso de los Diputados. Según ha revelado Zapatero, se trataba de su último compromiso antes de abandonar de forma voluntaria el cargo. Atrás quedan unas relaciones poco fluidas con algunos miembros del Gabinete, entre ellos el ministro que ahora le sustituye.
Entró en política en 1970 a través del Partido Socialista Popular, permaneciendo hasta abril de 1979, fecha en la que se produjo la unidad con el PSOE. Desde su primer triunfo en 1983 al frente de la Junta de Castilla-La Mancha, ha sido el único presidente autonómico español reelegido en seis ocasiones por mayoría absoluta. Pese a su permanencia institucional, Bono resultó derrotado por Zapatero en el Congreso que aupó a éste a la Secretaría General del partido en el año 2000.
El hasta ahora titular de Interior (León, 1960) será quien dirija Defensa y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) justo en el momento en el que la información que suministre este organismo será clave en el proceso de paz.
Magistrado en excedencia, Alonso llegó al Gobierno hace dos años tras su paso por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), del que fue vocal a propuesta del PSOE desde julio de 2001 a enero de 2004.
Entre 1994 y 1998 fue portavoz de la asociación Jueces para la Democracia, y en julio de 2001 resultó elegido por 103 votos vocal del Poder Judicial, a propuesta de los socialistas.
En noviembre de ese mismo año juró su cargo ante el Rey, y el 14 de enero de 2004 fue designado candidato numero uno de la lista del PSOE por la provincia de León para las elecciones generales del 14 de marzo.
Alonso anunció su renuncia como vocal del CGPJ y se hizo efectiva el 27 de enero, fecha en que quedó en situación de excedencia de la carrera judicial.
Amigo personal desde la infancia de Zapatero, con quien compartió estudios en la primera promoción de Derecho de la Universidad de León, necesitó "unos días", según el mismo declaró, para terminar aceptando la propuesta de encabezar la candidatura al Congreso en su provincia de origen.
Al nuevo ministro del Interior (Solares, Cantabria, 1951), hasta ahora Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, se le considera uno de los hombres de confianza del presidente del Gobierno en la lucha antiterrorista y se le circunscribe en el núcleo duro conocedor de todos los pasos que se han dado en los dos últimos años hasta alcanzar el "alto el fuego permanente" de ETA.
Pérez Rubalcaba mantiene una buena y fluida relación con Zapatero y se dice de él que esta confianza había llevado al presidente del Gobierno a encomendarle que administrara la información sobre el eventual proceso de paz.
En su nuevo destino contará con la información de primera mano al dirigir a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en la nueva tarea que tendrán que desempeñar si se verifica que la decisión de ETA es firme y da comienzo un proceso de paz para acabar de forma negociada con la banda terrorista.
A partir de hoy, Rubalcaba será quien suministre a Zapatero los informes quincenales que había comenzado a proporcionar el ministro del Interior, José Antonio Alonso, al presidente, para dar cuenta de la situación de la banda terrorista ETA y de si los etarras están cumpliendo su anuncio de hace quince días.
Catedrática de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos y diputada, Mercedes Cabrerá (Madrid, 1951) será la nueva ministra de Educación y Ciencia, en sustitución de María Jesús San Segundo. Su entrada en la vida política se produjo el 13 de enero de 2004, cuando el PSOE la designó 'número dos' del partido por Madrid para las elecciones generales de marzo de 2004.
El entonces secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, explicaba que la elección de esta mujer, desconocida entonces en el mundo de la política, no en el universitario, dejaba claro que "la prioridad de las prioridades del Partido Socialista es la educación".
Cabrera colaboró con el PSOE en 1998 en la Comisión encargada de elaborar el programa electoral socialista para las elecciones generales de 2000.
Tras ganar el PSOE los comicios del 14 marzo de 2005, el 5 de mayo Cabrera fue elegida presidenta de la Comisión de Educación y Ciencia del Congreso de los Diputados, elección para la que contó con los votos de todos los grupos parlamentarios excepto el del PP.
Fue entonces cuando habló de que su deseo y prioridad sería que todos los asuntos que se tramitaran (en la Comisión) salieran adelante "con el mayor consenso posible".
Está casada con Carlos Arenillas, vicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y tienen dos hijos.
María Jesús San Segundo (Valladolid, 1958) ha dejado su puesto al frente de la cartera de Educación justo un día después de que el Congreso de los Diputados diera luz verde al que ha sido su principal caballo de batalla, la LOE (Ley Orgánica de Educación), durante cuya tramitación se echó a la calle gran parte de la comunidad estudiantil para mostrar su rechazo a la reforma educativa.
Entre 1994 y 1996, en tiempos del ministro Suárez Pertierra, fue sesora del Secretario de Estado de Universidades e Investigación; éste fue su primer contacto con el mundo de la política.
En el 2002 el partido socialista, del que no era militante, la propuso para el puesto de vocal en el Consejo de Coordinación Universitaria.
En 2004 el PSOE gana las elecciones nacionales y es entonces cuando el Presidente José Luis Rodriguez Zapatero le propone el Ministerio de Educación y Ciencia, sabiendo su gran experiencia en el mundo académico y su conocimiento de los modelos educativos actuales de españa y países extranjeros.