![](/cadiz/pg060406/prensa/fotos/200604/06/006D4CA-TEM-P1_1.jpg)
La UCA presenta la nueva Escuela de Ingeniería que se unirá al resto del Campus con rutas verdes
La Universidad ha cedido a la Junta 18 hectáreas para crear el Aula Ambiental La planta del edificio de los ingenieros tendrá una extensión de tres hectáreas
Actualizado: GuardarLa Universidad de Cádiz perdió ayer 18 hectáreas de terreno. Lo que puede parecer una cuantiosa merma de su patrimonio supone sin embargo el relanzamiento del Campus de Puerto Real, que quedará mucho más integrado en el Parque Natural y dispondrá de un laboratorio al aire libre del tamaño de casi 20 campos de fútbol. Y es que la cesión de los terrenos, que separan las instalaciones académicas del espacio donde se levantará la futura Escuela Superior de Ingeniería, a la Junta de Andalucía hará posible la puesta en marcha de senderos ecológicos en el entorno, la construcción de un observatorio ornitológico y el establecimiento de un laboratorio para investigar la fauna y flora autóctona. «Y todo sin que a la UCA le cueste un sólo euro», explicó ayer el rector de la UCA, Diego Sales.
El proyecto de aprovechamiento ecológico de esta zona, donde se encuentra la laguna episódica que paralizó el proyecto de construcción de la Escuela de Ingenieros en 2002, está dentro del programa que prevé conectar el actual Campus con las futuras instalaciones para los ingenieros. Esta compleja conexión, así como la cesión de terrenos y el proyecto de Ingeniería, fue dada a conocer ayer en el Consejo de Gobierno de la UCA. «El terreno cedido a la Consejería de Obras Públicas (que invertirá alrededor de cuatro millones de euros en un acondicionamiento del entorno que prevé la recuperación de la antigua vaquería) servirá para eliminar la distancia psicológica entre el Campus e Ingeniería», según indicó el vicerrector de Infraestructuras, Manuel Larrán. Para agilizar dicha conexión y hacer más rápidos los desplazamientos se prevé la habilitación de senderos verdes y la creación de varios carriles bici. «Tenemos estudiado habilitar un depósito de bicicletas que puedan ser utilizadas tanto por profesores como por alumnos», explicó Diego Sales.
En cuanto a la Escuela Superior de Ingeniería, se ha concretado el proyecto, que ocupará una superficie aproximada de tres hectáreas. La planta del sótano tendrá 2041 metros cuadrados, la primera planta 13.112 y la planta alta 11.812 metros cuadrados, lo que arrojara una superficie total de 26.966 metros construidos. A esto hay que unir los cerca de 2.500 metros cuadrados que tendrá la Escuela Superior de terrazas y más de 4.000 metros cuadrados de espacios abiertos dependientes. El coste total superará los doce millones de euros, a los que habrá que sumar otros doce para equipamientos.
La anécdota en el Consejo de Gobierno la protagonizó el profesor Gaspar Penagos, que sugirió que la Escuela de Ingeniería se construyese en la Zona Franca de Cádiz. El rector argumentó que, a pesar de que la Universidad tiene la obligación de escuchar todas las propuestas, los proyectos debían estar lo suficientemente preparados y elaborados antes de sugerirse, y recalcó que la Zona Franca de Cádiz no se adecua a las necesidades de grandes laboratorios y posibles ampliaciones, algo que está contemplado en el actual proyecto.
El terreno donde irá ubicado el paraje verde no sólo podrá ser empleado por la Universidad de Cádiz, aunque se reconoce que tiene uso preferente, sino que su uso será público y abierto a toda la ciudadanía, configurándose como un importante paraje natural para la provincia.