Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
ANDALUCÍA

La Junta plantea un sistema de financiación que incluye la educación

ANTONIO MONTILLA/SEVILLA
Actualizado:

La solidaridad entre comunidades autónomas no significa que unas den dinero y que otras lo reciban. La solidaridad es que el problema de una sea el problema de todas y se busquen soluciones comunes. José Antonio Griñán, consejero de Economía, resumió en este precepto la filosofía de la propuesta que la Junta de Andalucía hará al Gobierno central para la reforma del actual sistema de financiación autonómica.

Griñán explicó ayer la idea del Gobierno andaluz en una comparecencia en el Parlamento. La Junta apuesta por un modelo en el que se tenga en cuenta los tres bloques actuales -sanidad, servicios sociales y competencias comunes- más uno nuevo, el de la educación. Y es que la sanidad y la educación suponen más del 52% del gasto autonómico total.

Otra de las novedades de la iniciativa andaluza, que será enviada al Gobierno central en las próximas semanas a la espera de incorporar propuestas de los grupos de la oposición, es la modificación del Fondo de Compensación Interterritorial -FCI- que multiplicaría en un 2,5% la dotación actual.

Griñán considera quela dotación del FCI se debe asociar a la evolución del Producto Interior Bruto -PIB- español. Esto supone equiparar su dotación y criterios de reparto a los establecidos en Europa.

Cobertura de gastos

Donde no hay sorpresas es en la postura ente la cobertura de gastos que plantean las comunidades autónomas. El Gobierno andaluz defenderá, finalmente, incrementar los porcentajes de cesión de los grandes impuestos compartidos en un 50% en los tres grandes apartados: IRPF, IVA e impuestos especiales. Cataluña, por ejemplo, pide incrementar estos últimos -tabaco, alcohol...- hasta el 58%.

Otra de las aspas del modelo andaluz es el Fondo de Suficiencia. Griñán lo plantea como el mecanismo ineludible para garantizar la igualdad entre todas las regiones de España. El consejero de Econcomía ve la necesidad de que la regla de evolución en el tiempo sea homogénea. Su mecanismo ha de ser de estricta suficiencia, igualdad y neutralidad para todos los territorios respecto a la cobertura de sus necesidades.

Griñán está convencido de que el actual sistema -que caduca el año próximo- no ha sabido dar respuestas a la necesidades reales de las comunidades autónomas provocadas, entre otras cuestiones, por el crecimiento espectacular de la población en algunas regiones, y el descenso en otras.