Un documental muestra las primeras imágenes en color de la Guerra Civil
El reportaje forma parte de 'El laberinto español', una serie documental de 13 capítulos que analizará la contienda bélica
Actualizado:El blanco y negro ha marcado la historia en imágenes de la Guerra Civil. Las cintas que rememoran aquella oscura etapa de la historia de España se visualizan demasiado lejanas, como si hubieran pasado más de los 70 años que en realidad han transcurrido desde el inicio de la contienda. Y, en todos los casos, se trata de instantáneas pasadas por el filtro del bando ganador, que, apoyado por una potente maquinaria propagandística, desvirtúa los hechos acontecidos. Hasta que alguien halló empolvado en algún lugar una cinta del director estadounidense Russell Palmer; un enérgico defensor de Franco que en 1936 rodó el único documental en color de la Guerra Civil del que se tiene constancia, y que este viernes emitirá La 2 en el nuevo programa de análisis El laberinto español, a partir de las 23.15 horas.
Las imágenes se incluyen en el documental Defensores de la fe, que hace mención al papel de la Iglesia en el conflicto bélico y que Palmer rodó junto a cuatro ayudantes en varias ciudades españolas. El cineasta trabajaba en la prensa internacional y durante aquella época se trasladó a vivir a Málaga, interesado por la situación del país. Hizo este trabajo con el objetivo de contrarrestar la corriente de opinión favorable que tenían del Gobierno republicano muchos intelectuales en Estados Unidos. Palmer narró la cinta antes de fallecer trágicamente en 1940.
Las imágenes muestran la destrucción de Teruel tras el paso de los dos bandos, la playa de La Concha de San Sebastián, los bombardeos de Málaga, Sevilla con Queipo de Llano, la ofensiva de Aragón y la playa de Vinaroz (Castellón), donde soldados nacionales se bañan desnudos en el mar. Un accidente aéreo, las vacunaciones en el medio rural y otras escenas costumbristas de la época, así como la despedida de Franco y su mujer Carmen Polo, brazo en alto, a los más de 14.000 brigadistas italianos que lucharon junto al bando nacional son algunas de las escenas que recoge el reportaje.
Este trabajo será analizado por tres expertos en historia contemporánea de España: el monje catalán Hilari Raguer, el catedrático en Deusto Fernando García de Cortázar y el doctor en sociología y catedrático de la UNED Santos Juliá, reciente premio Nacional de Historia por el libro Historias de las dos españas. A todos ellos les moderará el periodista y escritor Jorge Martínez Reverte, que presentará los 13 capítulos de los que se compone el programa.
Repaso histórico
Cada edición de los viernes de El laberinto español analizará un tema de la historia social y política de España del siglo XX. Al primer documental sobre la Guerra Civil le seguirá otro sobre la República (14 de abril) realizado por Elías Andrés; y posteriormente habrá otras dos entregas (21 y 28 de abril) sobre la batalla del Ebro. Cada uno de estos documentales serán analizados por otros tres expertos.
Las siguientes emisiones se acercarán a la etapa que va del Franquismo a la Transición. Durante la presentación de El laberinto español, Martínez Reverte afirmó que no deseaba hacer un programa de compensaciones políticas ni equilibrios ideológicos. «Estamos ante un debate en profundidad de la historia reciente de España», señaló. Asimismo, avanzó que se emitirán reportajes duros sobre las víctimas y el debate sobre su memoria. «La transición democrática se ha acabado y hay que olvidarse de las censuras», advierte.