Las Cortes Generales aprobarán mañana de manera definitiva la LOE
La Cámara Alta ha modificado el 20 por ciento de los artículos, varias disposiciones y el preámbulo del texto
Actualizado: GuardarLa Ley Orgánica de Educación (LOE) quedará aprobada mañana definitivamente por las Cortes Generales, después de que el Pleno del Congreso de los Diputados se pronuncie sobre las enmiendas que el Senado ha incorporado al proyecto legislativo.
La Cámara Alta ha modificado el 20 por ciento de los artículos, varias disposiciones y el preámbulo del texto que el Congreso aprobó en diciembre pasado. El PSOE confía en que se rechacen modificaciones que el PP respaldó en el Senado referidas a la provisión de plazas escolares concertadas, la religión confesional con alternativa obligatoria, pruebas extraordinaria para los docentes interinos, la creación de un fondo de cohesión educativa o la supresión de la asignatura de Educación para la Ciudadanía en Primaria.
La nueva ley de educación no universitaria, que sustituye a tres anteriores y mantiene la del Derecho a la Educación (LODE), saldrá adelante casi dos años después de que el Consejo de Ministros paralizara, en mayo de 2004, la entrada en vigor de varios preceptos de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), aprobada cuando gobernaba el PP. En septiembre del mismo año, el Ministerio de Educación y Ciencia planteó una serie de ideas para acometer la sexta reforma de la enseñanza en la democracia y abrió un debate de propuestas en la comunidad educativa.
La ministra de Educación y Ciencia, María Jesús San Segundo, presentó el anteproyecto de la LOE hace un año, el 31 de marzo de 2005, y el Consejo de Ministros remitió el proyecto al Congreso en el mes de julio. La Confederación Católica de Asociaciones de Padres (CONCAPA), la patronal de centros de enseñanza CECE, el sindicato USO y siete organizaciones educativas más se opusieron desde un primer momento a la reforma del Gobierno y sacaron a la calle en noviembre a cientos de miles de personas contra el proyecto legislativo.
El presidente del Gobierno se reunió con ellas, además de con otras de signo opuesto pero también contrarias a la ley o que la apoyaban con algunas críticas. Finalmente, el Ministerio de Educación y el Grupo Socialista del Congreso aceptaron la modificación parcial del proyecto y lograron así el apoyo matizado de los grupos minoritarios, la escuela concertada católica y gran parte de la pública, siempre con la oposición del PP.